britania

LOS INDIOS DE EUROPA

INDIO BRETON

INDIOS

¿Qué tienen que ver Irlanda, Escocia, Galicia, Asturias, Bretaña y otros celtas y vikingos, con los indios norteamericanos?

Según el ADN de la historia, estos pueblos se han desarrollado de manera paralela en la historia. Nacieron, crecieron, se expandieron, y estuvieron a punto de desaparecer al mismo tiempo.

Durante su época de bonanza, la Edad Media, hacia el año 1000, existieron contactos entre un viajero vikingo y sus paralelos indios norteamericanos. El vikingo Leif Erikson, que colocó un asentamiento en lo que hoy es Canadá, llamó a aquellas tierras «Vinland». Hoy se llaman «Nueva Escocia».

Como reveló recientemente el Daily Telegraph, unos científicos españoles hallaron en Islandia huesos pertenecientes a indios norteamericanos del siglo X. Los periódicos lo titularon algo así como «Indios americanos llegan a Europa cinco siglos antes de ser descubiertos por Colón».

Cuando celtas, indios y vikingos estaban en su esplendor, durante la Edad Media, naciones modernas con modos opuestos de ver la vida nacieron: ingleses, castellanos, franceses, norteamericanos, etc. Ahora les tocaba a ellos expandirse y florecer. Los territorios americanos siguieron siendo visitados por vikingos, por lo menos, hasta 1347. Por aquel entonces, estas culturas ancestrales estaban envejeciendo, mientras que las naciones modernas, en pleno auge, estaban a poco más de un siglo de poner un pié en América (1492), y de someter a los celtas y vikingos de Europa.

Desde entonces, la oposición a indios y celtas por estos nuevos pueblos fue implacable: conquista del territorio y sus riquezas, imposición de una nueva lengua y prohibición o deshuso de la propia, sustitución de la cultura ancestral por la moderna, y un largo etcétera.

Hoy, la expansión de las culturas modernas, ha llegado a su punto álgido, en el siglo XX. Es por eso, que los nuevos celtas, vikingos e indios, comienzan a renacer y a pedir la independencia.

La historia está describiendo de nuevo un círculo, tan redondo como el de sus danzas ancestrales.

JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014

Anuncio publicitario

LA INDEPENDENCIA DE ESCOCIA ¿O LA DE CALEDONIA?

ESCOCIA

asterix-chez-les-pictes-

Viñeta: Asterix en Escocia. El antagonismo entre Escocia e Inglaterra, ilustrado con el existente entre Caledonia y Roma.

Evidentemente, nadie puede conocer si Escocia se independizará o no, ni cuando, pero el método histórico nos permite comparar acontecimientos y sacar conclusiones, que pueden ser más o menos acertadas.

Entendemos que lo que hoy llamamos «Escocia» en época romana era «Caledonia», es decir, donde habitaban los pictos o caledonios; entre otras muchas tribus del ámbito cultural celta.

Esta zona estuvo siempre opuesta al poder Romano, que dominaba en la zona al sur, es decir, en la actual Inglaterra.

Es curioso que la frontera entre Inglaterra y Escocia, apenas haya variado en 2000 años, y siga siendo la zona que dividía el muro del emperador Adriano.

La pregunta es: según el método histórico, ¿en que momento paralelo de la historia nos hallamos? ¿arrojaría eso luz sobre una supuesta independencia de Escocia?

A continuación narro la independencia de Escocia o Caledonia, como se llamaba antes, hace 2000 años. Entre paréntesis aparecen las fechas actuales redondeadas, generadas mediante el método (en la lámina aparecen en rojo).

El primer intento de los caledonios (escoceses): del 122 al 180 (1975 al 2025 d.C.)

Los pictos o caledonios (escoceses) y los romanos (ingleses) intensifican sus luchas, viéndose estos últimos obligados a levantar el «muro Adriano» entre el 122-132 d.C., que fija la frontera aproximada hasta hoy entre Escocia e Inglaterra.

Ante el avance caledonio (escocés), los romanos (ingleses) se ven obligados a levantar un segundo muro más débil, pero más al norte, para frenar su independencia, el llamado «muro Antonino» entre el 140-142 d.C. (1990-1992). Este muro es abandonado 20 años después, pues es absolutamente indefendible, pero ha mantenido unos años más de paz, al evitar que los pictos (escoceses) lleguen a atacar al muro Adriano, la verdadera frontera. Finalmente, los romanos se retiran tras el muro de Adriano, pues consideran la conquista de Caledonia (Escocia) un imposible. Es a partir del año 162 d. C. (2005)

Parece que esta retirada pueda aludir a una victoria escocesa, sin embargo, parece que la resolución definitiva del conflicto pudiera ocurrir más adelante.

El avance definitivo de los caledonios (escoceses): 180-204 d.C. (2025-2050 d.C.)

Tras unos años de relativa paz, los conflictos surgen de nuevo. Desde el 180 al 209, (2025 al 2055) se suceden diversas luchas entre romanos (ingleses) y pictos o caledonios (escoceses), en los que estos últimos llevan la de ganar, de manera que hasta el muro Adriano (frontera actual) tiene que repararse unas cuatro veces para frenarlos.

En el 197 d.C. (2042), atraviesan la frontera del muro Adriano, y ya a partir del 209, (2055) la independencia de los pictos o caledonios (escoceses) es innegable, y los romanos (ingleses) cesan las incursiones y admiten el muro de Adriano (practicamente la frontera actual), como el límite natural entre las dos naciones.

Tan reparado es el muro de Antonino en 208, (2055) que se le cambia el nombre a «muro de Septimio Severo», quien practicamente lo reconstruyó de nuevo.

Que se sepa, nunca más se internará Roma (Inglaterra) en el territorio de Caledonia (Escocia)

¿Se independizará Escocia? ¿Tendrán estos acontecimientos pasados algo que ver en el proceso? Si la independencia se produce ¿Cuál será el momento del cese de la intervención inglesa en los asuntos de Escocia? ¿Se repetirá la historia?

De todos modos, el simple hecho de que estos temas se estén tratando en este momento, ya de por sí es sorprendente.

Nota: el autor no está ni a favor ni encontra de estos sucesos, solo los describe y compara con sucesos pasados en un sistema racional de interpretación histórica. Evidentemente, no pueden pasar de ser especulaciones. Las fechas actuales, obtenidas por el método, se han redondeado.

JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014