napoleón

HITLER. 129 AÑOS DESPUÉS DE NAPOLEÓN.

hitler 129

Hitler. 129 años después de Napoleón.

Hitler y Napoleón eran de planteamientos políticos muy diferentes. A pesar de eso, los paralelismos temporales entre Hitler y Napoleón son, sin duda, de los más sorprendentes de la Historia. Nuestro método revela nuevas coincidencias.

En varias páginas de internet, como labrujulaverde.com, se hace alusión a los paralelos entre Napoleón y Hitler. Es curioso que hicieran hazañas parecidas separada casi siempre por 129 años.

– Nacimiento: en 1769 Napoleón, en 1889 Hitler: 120 años de diferencia.

– Toma de poder: en 1804 Napoleón, en 1933 Hitler: 129 años de diferencia.

– La anexión de Austria: en 1809 Napoleón, en 1938 Hitler. 129 años de diferencia.

– Invasión fallida de Rusia: en 1812 Napoleón, en 1941 Hitler: 129 años de diferencia.

– El fin del Imperio: en 1815 Napoleón, en 1945 Hitler: 130 años de diferencia.

Estos hechos de por sí, son sumamente sorprendentes.

Pero nuestro método histórico revela nuevos datos:

– Nacieron en fechas paralelas según el método.

– Dieron un golpe de estado en fechas paralelas.

– Murieron en fechas paralelas.

Realmente, solo hay una diferencia en sus vidas en cuanto a tiempo se refiere.

Si miramos la gráfica, la Revolución Francesa (1789) no es paralela a la Revolución Alemana o de Noviembre (1918).

Si fueran paralelas en el tiempo, la Revolución Alemana habría ocurrido según el método en 1912. Hay unos 6 años de diferencia que hicieron que:

– El golpe de estado de Hitler en 1923 fallara. Debió hacerlo en 1929, 6 años después, durante el Crack de la bolsa de 1929, que efectivamente, fue decisivo para llevarle al poder.

– Para ser totalmente paralelo a Napoleón, Hitler debía haber llegado al poder en 1927, pero no lo hizo hasta 6 años después, en el 1933. En su lugar, llegó a ser Presidente de la República un dirigente monarquico, e igualmente de derechas.

A partir de ahí, todos los acontecimientos guardan proporción cronológica con Napoleón como vimos antes:

– a los 5 años de entrar en el poder, se anexionaron Austria.

– a los 3 años de anexionarse Austria, intentaron fallidamente conquistar Rusia.

– a los 3-4 años de perder la guerra con Rusia, perdieron su imperio.

Esos 6 años de diferencia entre la Revolución Francesa y la Revolución Alemana marcó sus vidas. Pero como veremos a continuación, los paralelismos históricos no perdonan.

A Napoleón tras perder la guerra (1815) le sobraron 6 años de retiro hasta su muerte (1821), pero a Hitler no.

La entrada del líder alemán en escenario fue 6 años después que la de Napoleón (1933 en vez de 1927). Y puesto que su vida fue paralela, en el mismo año que perdió la guerra, murió (1945). Se perdió su jubilación por actuar a destiempo según el método.

De Hitler y Napoleón, aprendemos lo sabio de hacer las cosas a tiempo, según el ADN de la Historia. Y también, lo insensato que es repetir los mismos errores, aunque se hagan exactamente al mismo tiempo.

Adnhistoriadelarte.com                                          Job Flores Fernandez 2014 (c)

Anuncio publicitario

JULIO CÉSAR, ES DECIR, NAPOLEÓN BONAPARTE

napoleo copia

Según nuestro método de estudiar historia, Julio César y Napoleón Bonaparte son figuras paralelas en el tiempo.

Ambos fueron conocidos por el establecimiento y defensa de los derechos del pueblo, y por ser grandes estrategas militares, especialmente en las campañas de las Galias (Francia), las Guerras Civiles (Italia) y una muy peculiar, en Egipto.

Finalmente, ambos fueron denominados gobernadores absolutos por sus naciones.

Aquí presentamos parte de la vida de dos personajes separados por unos 2000 años de historia, y vueltos a unir en dos secuencias de nuestro peculiar «ADN» de la historia. 

Nota: las fechas presentadas en rojo son las obtenidas por el método con una variable de dos o tres años.