antigüedad clásica

LOS MACABEOS DEL YEMEN

macabeos copia

LA ERA SELÉUCIDA
En Occidente, contamos nuestro tiempo desde donde comúnmente se piensa que nació Cristo.
En el Imperio Seléucida (Siria y Babilonia), contaban el tiempo desde el año 311, cuando Seleuco I Nicátor conquistó Babilonia. Las fechas que usan este calendario como base, vienen seguidas de las siglas «SE» o «sel.»

Elias J. Bickerman, en su obra «Notas sobre la cronología parta y seléucida» (1943) da un ejemplo de este calendario al decir: «Por ejemplo, la restauración del templo de Jerusalén por Judas Macabeo , aproximadamente el 15 de diciembre el año 164 aC, cayó en el año 148 de la Era Seléucida según el cálculo judío».

Es fácil realizar las conversiones entre el calendario seleúcida y el occidental, pues se trata solo de sumar o restar 312 años, según proceda. Como hemos visto en el ejemplo de la cita, si al año 148 seleucida le restamos 312 años, nos da el año 164 a. C.

También hemos leído, que este es el calendario que se usa en los libros de los Macabeos para contar el tiempo.
En ese relato se narra la gran persecución de los judíos por parte del rey seléucida Antícoco IV Epífanes. Esta persecución y conversión forzosa de judíos, comenzó el 25 de kislev del año 167 a.C y terminó el 25 de kislev, pero del año 164 a.C. (He hallado tanto las fechas 168-165 a.C como 167-164 a.C para la persecución judía por parte de los seléucidas. El cambio de un año no afecta a lo publicado.)

Aunque el calendario seléucida cayó evidentemente en desuso y hoy solo es una curiosidad histórica, hay todavía un único grupo de personas que lo sigue usando. Según la Enciclopedia Judía, son la comunidad judía del Yemen. Como sus antecesores, los judíos del tiempo de los Macabeos, ellos usan el calendario seléucida.
¿Habrán sufrido como sus ancestros, una persecución religiosa similar?
Sí, la sufrieron, y lo que es mas notable, al mismo tiempo, en el punto exacto en paralelo según nuestro método.

En nuestra cronología particular, los años 167-164 a.C son paralelos con 1677-1680 d.C aproximadamente. Según la «era seléucida», esto serían los años 145-148 SE, y 1989-1992 SE respectivamente.

LOS MACABEOS DE ISRAEL (167-164 a.C./ 145-148 SE)
Leamos en primer lugar el relato de los años 167-164 a. C. o del 145-148 de la era seléucida. En 1 Macabeos 1:54-64 de la Traducción al Lenguaje Actual, leemos:

«El día quince del mes de Quislev, cuando los reyes griegos cumplieron ciento cuarenta y cinco años en el poder, el rey Antíoco construyó un altar en honor del dios Zeus. Mandó construirlo justo encima del altar de las ofrendas quemadas del templo de Jerusalén, y lo mismo hizo en las demás ciudades de Judea. En honor a los dioses de otras naciones muchos israelitas traidores quemaban incienso en las puertas de las casas y en las calles.
Además, cuando los inspectores encontraban una copia de la ley de Dios la rompían y la quemaban. Si un israelita era sorprendido con algún libro de la ley de Dios, o si éste la obedecía, se le condenaba a muerte, pues así lo había ordenado el rey. Los extranjeros que no creían en Dios, aprovechándose de su poder, perseguían constantemente a los israelitas. (…) A pesar de toda la persecución, hubo israelitas valientes que se negaron a comer alimentos impuros. Estos israelitas estaban dispuestos a morir, antes que comer esos alimentos y desobedecer la ley de Dios. Fueron muchos los que murieron. Aquélla fue una época de mucha desgracia para Israel».

En 1 Macabeos 2:29-38 se narra el exilio de muchos judíos al desierto y de como sufrieron la muerte:
«Por esa época, muchos que querían llevar una vida recta de acuerdo con la ley, se iban a vivir al desierto con sus hijos, sus mujeres y sus animales, pues la situación se había hecho intolerable. Entonces se informó a los funcionarios del rey y a las fuerzas militares estacionadas en Jerusalén, la Ciudad de David, que los que habían desobedecido las órdenes del rey se habían ido a esconder en el desierto, y muchos soldados fueron rápidamente en su persecución. Los alcanzaron, tomaron posiciones frente a ellos, se prepararon para atacarlos el día sábado, y les dijeron:
—¡Basta ya! ¡Salgan, obedezcan las órdenes del rey y quedarán con vida!
Ellos respondieron:
—¡Pues no saldremos, ni obedeceremos las órdenes del rey, de profanar el sábado!
Inmediatamente los soldados comenzaron el ataque; pero los israelitas no les respondieron, ni les tiraron una sola piedra, ni fortificaron sus refugios, sino que dijeron: «¡Muramos todos con conciencia limpia! ¡El cielo y la tierra son testigos de que ustedes nos asesinan injustamente!» Así pues, los soldados los atacaron el día sábado, y los israelitas, con sus mujeres y sus hijos y sus animales, murieron. Eran en total unas mil personas».

LOS MACABEOS DEL YEMEN (1677-1680 d.C./1989-1992 SE)

Ahora leamos su paralelo según nuestro método. Algunos descendientes de aquellos judíos emigraron a Yemen. Allí guardaron sus leyes y son la única comunidad que sigue usando su calendario seléucida. Hemos hallado la fecha paralela según nuestro método: estamos en el año 1677-1680 d.C o en el 1989-1992 SE (de la era seleúcida). El Rabbi Amram Qorah, recogió un registro de los sucesos escrito por Rabbi Pinheas en la primera página de un libro de oraciones en 1680. Dice así:

«Ahora voy a informarle, hermanos míos, de lo que nos ha pasado en este tiempo, desde el principio del año 1990 de la Era Seléucida (1678 dC) y en 1991 [del mismo] (1679 dC), el rey emitió un decreto y demolió todas las sinagogas de todas las ciudades de Yemen, y también algunos de los libros y escritos sagrados fueron profanados en la mano de los gentiles, a causa de nuestros grandes iniquidades, por lo que ya no podíamos hacer nuestras oraciones [públicas], excepto sólo un número muy reducido [ de hombres] en secreto dentro de sus casas.
Después, el rey hizo un decreto contra los judíos para expulsarlos al desierto de Mawza’ , mientras que (…) demolieron también sus casas. (…) Así que, por estas cosas, eramos un ofensa entre las naciones, que buscaban continuamente maneras para que cambiemos [de religión] ¡Dios no lo quiera!
Así, todos los exiliados de Yemen se plantaron y dejaron a un lado sus posesiones más queridas y preciosas, como el fin de que el nombre de Dios sea santificado, bendito sea, incluyendo sus campos y sus viñas, y entregados a sí mismos como mártires por el nombre de Dios, bendito sea. Y si uno necesitaba salir al mercado, no podía evitar ser objeto de odio y rencor, mientras que hubo algunos a quienes incluso se le atacó o le llamaban con insultos, por lo que se cumplió en nuestra generación, la Escritura que dice: ¿Quién va a levantar a Jacob, porque él es demasiado pequeño (Amós 7: 2, 5) para cargar todas las aflicciones. (…) Sin embargo, el nombre divino, bendito sea, nos da fuerza para soportar todos esos problemas y tribulaciones de cada día «.

El libro The Jews of Yemen: Studies in Their History and Culture (1999), escrito por Joseph Tobi, hace un detallado informe de estos sucesos. Efectivamente, desde el 26 de septiembre del año 1677 en Yemen salió la orden de cerrar y destruir las sinagogas.
A continuación, y según Necati Alkan, el sultán otomano Mehmet IV ordenó la expulsión de judíos en 1678. Finalmente, los judíos partirían a un exilio en el desierto que comenzó en 1679 y terminó en 1680.

Las fechas entre 1677 y 1680 son exactamente paralelas, según nuestro método, con las fechas del 167 a.C. 164 a.C.
Traducido a la cronología seléucida, los sucesos del 1989-1992 SE son paralelos a los del 145-148 SE.

En el libro 2 de Macabeos capítulo 7, se habla sobre el martirio sufrido por estos judíos que no quisieron renegar de su religión. En concreto de una madre (Hannah) y sus siete hijos, así como de un judío anciano que era el maestro de los jóvenes.
Del mismo modo, estos descendientes de aquellos judíos enfrentaron el martirio por no renegar de su fe en una fecha paralela.

LOS POEMAS DE LA TRISTEZA

En este capítulo del libro de los Macabeos, aparecen diversos poemas sobre la tristeza de los judíos. Igualmente surgió un famoso poeta que vivió el exilio del siglo XVII de esta comunidad judía, llamado Shalom Shabazi. Es el mayor poeta del Yemen, y sus cánticos ayudaron a sobrevivir a una comunidad judía en un exilio de unos dos años y del que dos tercios de su comunidad pereció (piyut.org)

Por ejemplo, en una parte del poema de Macabeos 1:38 leemos:
«Los gobernadores
y los jefes del pueblo
lloraban a gritos».
«Por miedo al enemigo,
los habitantes de Jerusalén
huyeron espantados,
y se fueron de la ciudad
porque se llenó de extranjeros.»
«Los israelitas sufrían mucho
y se sentían muy humillados».

Y en los poemas yemeníes, como los de Salim ben Said, leemos:
«En el día en el que los sacó de sus casas,
sus ojos llovieron lágrimas de sangre» (…)
«(Los gentiles) envían su miedo sobre nosotros,
mientras los jinetes nos afligen» (…)
«Han humillado nuestra religión, y nos han llaman para convertirnos en musulmanes;
incluso al pecado y a profanar la Ley Divina».

JANUCÁ: LA RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DESPUÉS DE SU PROFANACIÓN

Como leímos en los Macabeos, el templo fue profanado instalándose sobre él un altar a Zeus en tiempos de Antíoco IV Epífanes («Imagen de Dios»). Este murió en el 164 a.C parándose entonces la persecución y restableciéndose la adoración judía en el Templo.

También el líder yemenita, Al Mahdi Ahmad murió en la fecha paralela de 1681 d.C. Fue él quien destruyó las sinagogas, y especialmente la más importante, la de Saná, colocando sobre ella una mezquita. En una inscripción sobre esta mezquita que se llamó «de los Desterrados» se puso: «Nuestro rey Al-Mahdi, el sol de iluminación, (…) desterró a los judíos de Samá, que son la escoria del mundo, y convirtió su sinagoga en una mezquita para postrarse ante Alá (…)».
Como en tiempos de los Macabeos, en un par de años, a los judíos que quedaban se les dejó volver. Tendrían que vivir en un barrio aparte que ellos mismos construyeron a las afueras de Samá. Allí restablecieron su culto en una nueva sinagoga llamada «AlSheik».

Los judíos del tiempo de los Macabeos, dedicaron la fiesta de ocho días llamada «Janucá» o «Fiestas de las Luces», para conmemorar la restauración tras la persecución. Esta fiesta sigue conmemorándose entre los judíos de todo el mundo.
Los judíos yemenitas siguen también esta costumbre de sus ancestros. Tienen en cambio la particularidad de dedicar el séptimo día de la fiesta para honrar a las mujeres. Lo hacen en alusión a Hannah, mujer judía que sufrió el martirio junto a sus siete hijos, según se narra en el libro de Macabeos.
Otra particularidad son los candelabros especiales de ocho mechas más una usadas para esta fiesta. En Yemen, estas lámparas llamadas «januquiá» son de piedra, y muchos historiadores piensan que así serían las originales que se usaron en la antigua Judea.

Aunque evidentemente existen diferencias entre los sucesos ocurridos a los judíos mártires Macabeos, y los acaecidos a sus descendientes, los judíos mártires del Yemen, el parecido es realmente notable.  Ya sea que empleemos el conteo de años occidental o el seléucida, la historia siempre es cíclica, y se repite  justo a tiempo.

Adnhistoriadelarte.com                                                             JOB FLORES FERNÁNDEZ (C) 2015

Anuncio publicitario

LA ÉPOCA DE LOS MAQUIAVELOS

makia

LA ÉPOCA DE LOS MAQUIAVELOS
Cuatro personajes paralelos en espacio y tiempo.

Maquiavelo
En un artículo anterior, titulado » La escuela de Atenas ¿o la de Florencia?», hablamos acerca de Maquiavelo. Este filósofo florentino plasmó su saber en el primer manual de política moderna titulado «El Príncipe». Tanto el manual, como él mismo, influyeron enormemente en la política de su época. Él mismo, en persona, fue consejero de los más importantes gobernantes de su tiempo.
En el libro «El Imperio de Carlos V: cuatro ensayos», escrito por Mario Crespo López y Oscar Portugal García, leemos: «Carlos V gustaba de leer a Maquiavelo, y recomienda a su hijo su lectura (…)». Esta admiración la heredó tal vez de su abuelo, el emperador Maximiliano I, a quien el propio Maquiavelo fue a aconsejar en persona a Alemania en 1507.

Aristóteles
Según nuestro método de cálculo histórico, su rol fue parecido al de Aristóteles. Filósofo griego, tuvo la encomienda de formar a uno de los mas grandes gobernantes de la historia, Alejandro Magno. Una influencia parecida a la ejercida por Maquiavelo a los emperadores Maximiliano I y Carlos V, gobernantes de vastos territorios.

Vimos también, que aquello de que «el fin justifica los medios», es una idea clave que hallamos tanto en aristóteles como en Maquiavelo. Es esto lo que justifica que el adjetivo «maquiavélico», se aplique a personas que actúan con astucia y engaños para conseguir sus fines.

Kautilia
Si la semejanza entre uno y otro es sorprendente, un nuevo personaje paralelo no se queda atrás.
Si pasamos las fechas de la vida de Maquiavelo (1469-1527) al método histórico, el resultado que buscamos es un personaje que vivió aproximadamente entre el 375 y el 320 a. C. La vida de su paralelo, Aristóteles, es 384-322 a.C.
Pues con esto en mente, podemos presentar al tercer «Maquiavelo» en paralelo de la historia: Chanakia, el llamado «Kautilia» (350-283 a.C.)
Contemporáneo, aunque más joven, que Aristóteles, este estadista aconsejó al «Alejandro Magno» de la India, Chandragupta Maurya. Este último fundó el primer imperio de la India, como hiciera Alejandro Magno en Grecia.

Chanakia fue consejero del emperador Maurya, y escribió su famoso tratado político «Arthashastra» («Ciencia Política»). Este es el paralelo en la India de la obra «El Príncipe» de Maquiavelo.
Tanto es así, que sus contemporáneos lo llamaron «Kautilia», que significa: «‘falso, engañoso, deshonesto, astuto, maquiavélico’» (es.wikipedia.org)

En la mencionada enciclopedia, leemos:
» Según el profesor Roger Boesche en su libro La primera gran política realista: Kautilya y su «Arthashastra»:
«Volver a leer el «Arte de la Guerra» de Maquiavelo, después de haber leído los escritos militares de Kautilya es conmovedor».

Y Max Weber, en La política como vocación (1919) dice:
«(…) «maquiavelismo» radical, en el sentido popular de la palabra, se expresa en la literatura india de la Arthasastra de Kautilya (…): en comparación con ella, El Príncipe de Maquiavelo es inofensivo».

Sun Tzu
Y puestos a pedir, ¿por que no otro personaje paralelo más? Vamos a China.
Sun Tzu, el gran maestro, es un nombre dado a Sun Bin.
Murio en el 312 a.C. Con lo que igualmente fue contemporáneo de los anteriores personajes, y paralelo en la historia con Maquiavelo.

Maquiavelo escribió «El Arte de la Guerra» en 1520, y Sun Bin «El Arte de la Guerra», mismo título y rol a miles de kilómetros .
Sun Bin fue servidor del rey Wei, del estado de Qi. De nuevo, «el Alejandro Magno» de la China y su asesor militar.

Conclusión
¿Como es posible que hayan surgido tantos «maquiavelos», separados por miles de kilómetros? No es posible que uno transmitiera sus conocimientos a otros, pues Aristóteles, Kautilia y Sun Tzu vivieron al mismo tiempo, en paralelo geográficamente.
Maquiavelo, sí pudo saber de ellos, pero lo sorprendente es que según nuestro método, viviera exactamente en fechas paralelas a todos ellos.

Peor aún es si pensamos, que esos poderosos gobernantes y sus imperios, surgieron al mismo tiempo en el método: Carlos V, Alejandro Magno, Chandragupta Maurya, y Wei de Qi. No son cualquier clase de emperadores, sino practicamente los primeros y más poderosos de su clase.
Todo un misterio. Tal vez algún día encontremos a alguien que responda a esta pregunta. Alguien que en lugar de escribir maquiavelicamente sobre «El Arte de la Guerra» escriba honestamente sobre «El Arte de la Historia».

Adnhistoriadelarte.com                                                                         Job Flores Fernandez 2014

LA INDEPENDENCIA DE ESCOCIA ¿O LA DE CALEDONIA?

ESCOCIA

asterix-chez-les-pictes-

Viñeta: Asterix en Escocia. El antagonismo entre Escocia e Inglaterra, ilustrado con el existente entre Caledonia y Roma.

Evidentemente, nadie puede conocer si Escocia se independizará o no, ni cuando, pero el método histórico nos permite comparar acontecimientos y sacar conclusiones, que pueden ser más o menos acertadas.

Entendemos que lo que hoy llamamos «Escocia» en época romana era «Caledonia», es decir, donde habitaban los pictos o caledonios; entre otras muchas tribus del ámbito cultural celta.

Esta zona estuvo siempre opuesta al poder Romano, que dominaba en la zona al sur, es decir, en la actual Inglaterra.

Es curioso que la frontera entre Inglaterra y Escocia, apenas haya variado en 2000 años, y siga siendo la zona que dividía el muro del emperador Adriano.

La pregunta es: según el método histórico, ¿en que momento paralelo de la historia nos hallamos? ¿arrojaría eso luz sobre una supuesta independencia de Escocia?

A continuación narro la independencia de Escocia o Caledonia, como se llamaba antes, hace 2000 años. Entre paréntesis aparecen las fechas actuales redondeadas, generadas mediante el método (en la lámina aparecen en rojo).

El primer intento de los caledonios (escoceses): del 122 al 180 (1975 al 2025 d.C.)

Los pictos o caledonios (escoceses) y los romanos (ingleses) intensifican sus luchas, viéndose estos últimos obligados a levantar el «muro Adriano» entre el 122-132 d.C., que fija la frontera aproximada hasta hoy entre Escocia e Inglaterra.

Ante el avance caledonio (escocés), los romanos (ingleses) se ven obligados a levantar un segundo muro más débil, pero más al norte, para frenar su independencia, el llamado «muro Antonino» entre el 140-142 d.C. (1990-1992). Este muro es abandonado 20 años después, pues es absolutamente indefendible, pero ha mantenido unos años más de paz, al evitar que los pictos (escoceses) lleguen a atacar al muro Adriano, la verdadera frontera. Finalmente, los romanos se retiran tras el muro de Adriano, pues consideran la conquista de Caledonia (Escocia) un imposible. Es a partir del año 162 d. C. (2005)

Parece que esta retirada pueda aludir a una victoria escocesa, sin embargo, parece que la resolución definitiva del conflicto pudiera ocurrir más adelante.

El avance definitivo de los caledonios (escoceses): 180-204 d.C. (2025-2050 d.C.)

Tras unos años de relativa paz, los conflictos surgen de nuevo. Desde el 180 al 209, (2025 al 2055) se suceden diversas luchas entre romanos (ingleses) y pictos o caledonios (escoceses), en los que estos últimos llevan la de ganar, de manera que hasta el muro Adriano (frontera actual) tiene que repararse unas cuatro veces para frenarlos.

En el 197 d.C. (2042), atraviesan la frontera del muro Adriano, y ya a partir del 209, (2055) la independencia de los pictos o caledonios (escoceses) es innegable, y los romanos (ingleses) cesan las incursiones y admiten el muro de Adriano (practicamente la frontera actual), como el límite natural entre las dos naciones.

Tan reparado es el muro de Antonino en 208, (2055) que se le cambia el nombre a «muro de Septimio Severo», quien practicamente lo reconstruyó de nuevo.

Que se sepa, nunca más se internará Roma (Inglaterra) en el territorio de Caledonia (Escocia)

¿Se independizará Escocia? ¿Tendrán estos acontecimientos pasados algo que ver en el proceso? Si la independencia se produce ¿Cuál será el momento del cese de la intervención inglesa en los asuntos de Escocia? ¿Se repetirá la historia?

De todos modos, el simple hecho de que estos temas se estén tratando en este momento, ya de por sí es sorprendente.

Nota: el autor no está ni a favor ni encontra de estos sucesos, solo los describe y compara con sucesos pasados en un sistema racional de interpretación histórica. Evidentemente, no pueden pasar de ser especulaciones. Las fechas actuales, obtenidas por el método, se han redondeado.

JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014

EL PAPA Y EL EMPERADOR O EL EMPERADOR Y EL PAPA

emp papa

Los temas representados en el arte, a veces son de fuerte contenido religoso, pero en otras épocas son mayoritariamente profanos. ¿A qué es debido?

En el método, el poder civil y el religioso, aparecen a menudo enfrentados en una lucha donde los ganadores se alternan cada 2000 años aproximadamente.

Al poder civil lo representaremos con la figura del «Emperador». Y al poder religioso, con la del «Papa», aunque este es un fenómeno observable en otras culturas ajenas a la europea.

Realmente, en esta lucha de poderes, solo hay dos momentos:

a) Cuando el Papa se impone al Emperador, con lo que hablaríamos de una sociedad medieval.

b) Cuando el Emperador se impone al Papa, con lo cual hablamos de una sociedad moderna.

Veamos la evolución:

ANTIGÜEDAD CLÁSICA

1) Notemos, que en la «Época Oscura» de la sociedad helénica, el sacerdocio era propiedad exclusiva de una casta sacerdotal. El puesto de «Sumo Pontífice» solo podía ser propiedad de alguno de sus miembros.

2) Con el avance de la sociedad clásica o civil, llegó un momento en que personas comunes de las castas más humildes, podían acceder al cargo.

Más adelante, el garante del poder civil, el Emperador, no solo accedió al título, sino que lo hizo hereditario para sus sucesores: el Emperador era también el Sumo Pontífice, teniendo mando en asuntos religiosos.

EDAD MEDIA

1) Estando el Emperador en dominio sobre el Papado, surge una religión que renovaría cultos más antiguos y se expandiría con velocidad: el catolicismo. Se renueva entonces la lucha de poderes, pues el sumo sacerdote de esta religión luchará desde entonces por imponerse al emperador.

2) Al convertirse en católicos gran parte de la plebe, el emperador termina haciéndose católico también, por temor a perder el poder sobre el pueblo, de una religión de la que él ya no es Sumo Pontífice. Es más, para hacerse católico, se ve obligado a renunciar a este título pagano.

3) Al inicio de la Edad Media, el Sumo Sacerdote de Roma consigue el título que tanto ansiaba y que el emperador rechazó por considerarlo pagano: el de Sumo Pontífice. Ya en la mayor parte de Europa, su autoridad se impone a la de los reyes locales.

4) Un pasó más se da cuando el Papa adquiere el control absoluto sobre el poder civil: es él el que nombra y corona al Emperador. Como vemos, en esta lucha de poderes, el Papa se ha acabado imponiendo al Emperador.

EDAD MODERNA

1) La Querella de las Investiduras, o la lucha del Emperador por desligarse del poder del Papa, es la grieta que terminará desmoronando con el tiempo el poder del papado sobre el mundo civil.

Poco a poco se consiguen logros, y con la Bula de Oro, el Emperador no necesita ya del consentimiento del Papa para gobernar.

2) El siguiente paso se dió en la Reforma, cuando por primera vez, los reyes se independizan del papado, llegándose al extremo en Inglaterra, donde el rey será además el «Papa» o cabeza de su iglesia, la Anglicana.

3) En esa tónica, el nuevo Emperador de Occidente, Napoleón, rehúsa ser coronado por el Papa, y si bien no se erige cabeza de ninguna iglesia, impone un laicismo que se extenderá por Europa y dará lugar a numerosas desamortizaciones o expropiaciones de bienes del papado en otros países.

4) El máximo poderío del Emperador o gobernador civil, sobre el Papado o poder religioso, se dio en nuestro siglo XX, con el surgimiento de naciones «ateas» como Rusia, el laicismo moderno, y un hecho muy notorio: en la unificación italiana, el rey de Italia anula por unos años las posesiones del Papa en los Estados Vaticanos, desapareciendo estos. Parece que de nuevo, el Emperador ha terminado imponiéndose al Papa. ¿Se seguirá repitiendo la historia?

                                                                           JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014

LA PINTURA DE VANGUARDIA DE HACE 2000 AÑOS

VANGUARDIA ROMA copia

¿Hubo pintura de vanguardia en la Roma clásica? Si la historia se repite, tuvo que haber un precedente de la pintura moderna en la antigua Roma.

Aunque apenas quedan restos de la pintura sobre tabla o soportes móviles de esa época, si conservamos descripciones de cómo era la pintura entonces gracias a escritos de la época, como los de Plinio El Viejo (23-79 d.C.)

Gracias al método de estudio, el paralelo histórico de la vida de este escritor, serían los años 1868-1924 de nuestra era, es decir, justo en el arranque de la pintura de vanguardia. Por tanto, la pintura que Plinio describió en sus escritos, sería muy similar a la pintura de vanguardia de nuestro tiempo.

¿Pero realmente es eso cierto? En la imagen hemos colocado el texto de Plinio, de hace 2000 años, y lo hemos ilustrado con pinturas del período paralelo, nuestro siglo XX. El resultado es asombroso.

PD. La actitud del texto de Plinio, contraria a las vanguardias, y muy similar a las críticas despectivas de inicio de siglo a este tipo de pintura, evidentemente no tienen nada que ver con la opinión del autor de este texto.

                                                                           JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014

LA ÉPOCA MÁS FELIZ DE LA HUMANIDAD

Agradecimientos Wikipedia

Agradecimientos Wikipedia

Con estos términos se refirió Edward Gibbon al reinado de los llamado por Maquiavelo «cinco buenos emperadores» de Roma:

1. Nerva, 2. Trajano, 3. Adriano, 4. Antonino Pío, y 5. Marco Aurelio.

Ellos gobernaron entre el año 96 y el 180 de nuestra era.

Una característica notable fue que curiosamente, ninguno tuvo hijo varón hasta Marco Aurelio. Esto hizo que se vieran obligados a elegir a sus sucesores, aún dentro de su parentesco, por su valía.

El «siglo de oro» romano, el de los Antoninos, será recordado por ser la última época de prosperidad, paz y unidad en occidente, antes del desmoronamiento del Imperio Romano, que se fue produciendo poco a poco al finalizar ese período.

Hasta en la China se han  encontrado registros de embajadas con fines comerciales y diplomáticos de esta época.

Según nuestro método, su paralelo histórico sería los gobiernos occidentales de Europa y Norteamérica entre los años 1941 y 2025. 

Efectivamente, una época de progreso y libertades sin precedentes tras la II Guerra Mundial que ha unificado y expandido la cultura occidental, llevándola al parecer, no solo al comercio con China, sino hasta la Luna.

¿Será recordado también nuestro siglo como una época dorada?

                                                                                JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014