Mes: septiembre 2014

VICTORIA REINA DE LOS BRITANICOS, O BOUDICA REINA DE LOS BRITANOS

boudica copia

La Reina Victoria, la reina británica, también tuvo su paralelo histórico. Lo curioso de este hecho, es que la reina, en vida, y sus contemporaneos, fueron de algún conscientes de este hecho. Veamos como.

Cito literalmente de Wikipedia, en la entrada «Boudica»:

«En la era victoriana, la fama de Boudica tomó proporciones legendarias. La reina Victoria fue considerada su epónima por Alfred Lord Tennyson, el poeta laureado de la reina, que en su honor escribió el poema Boadicea

También se puso su nombre a un buque de guerra, el Her Majesty Ship Boadicea.

El príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha financió una gran estatua de bronce de Boudica en su carro de guerra (anacrónicamente adornado con guadañas al estilo del imperio persa), junto con sus hijas; el conjunto fue creado por Thomas Thornycroft. Se instaló en 1905 cerca del puente de Westminster y el Palacio de Westminster sede del Parlamento británico, en Londres, con dos versos del poema de Cowper dedicado a ella, que se refieren al imperio británico: «Regiones que el César nunca conoció / tus herederos dominarán».

Irónicamente, la gran rebelde luchadora contra un imperio ahora era identificada con la emperatriz del nuevo».

Es curioso que los que realizaron la estatua lo hicieran en honor a dos mujeres a la vez, es decir, las reinas Victoria (encubiertamente) y Boudica (de forma evidente).

Interesante también que la fecha en que se erigió la estatua a Boudica (1905), es según el método, la fecha exacta de la rebelión de esta reina de los británicos (60). La estatua se erigió a la muerte de la reina Victoria, y en el paralelo exacto según el método, de la muerte de su doble: la reina Boudica.

La relación entre acontecimientos es tan evidente, que cabe preguntarse si los britanos de hace 2000 años también le erigieron un monumento a su anterior reina, como hicieron los actuales británicos a la suya. Enigmas de la historia.

Anuncio publicitario

LA INDEPENDENCIA DE ESCOCIA ¿O LA DE CALEDONIA?

ESCOCIA

asterix-chez-les-pictes-

Viñeta: Asterix en Escocia. El antagonismo entre Escocia e Inglaterra, ilustrado con el existente entre Caledonia y Roma.

Evidentemente, nadie puede conocer si Escocia se independizará o no, ni cuando, pero el método histórico nos permite comparar acontecimientos y sacar conclusiones, que pueden ser más o menos acertadas.

Entendemos que lo que hoy llamamos «Escocia» en época romana era «Caledonia», es decir, donde habitaban los pictos o caledonios; entre otras muchas tribus del ámbito cultural celta.

Esta zona estuvo siempre opuesta al poder Romano, que dominaba en la zona al sur, es decir, en la actual Inglaterra.

Es curioso que la frontera entre Inglaterra y Escocia, apenas haya variado en 2000 años, y siga siendo la zona que dividía el muro del emperador Adriano.

La pregunta es: según el método histórico, ¿en que momento paralelo de la historia nos hallamos? ¿arrojaría eso luz sobre una supuesta independencia de Escocia?

A continuación narro la independencia de Escocia o Caledonia, como se llamaba antes, hace 2000 años. Entre paréntesis aparecen las fechas actuales redondeadas, generadas mediante el método (en la lámina aparecen en rojo).

El primer intento de los caledonios (escoceses): del 122 al 180 (1975 al 2025 d.C.)

Los pictos o caledonios (escoceses) y los romanos (ingleses) intensifican sus luchas, viéndose estos últimos obligados a levantar el «muro Adriano» entre el 122-132 d.C., que fija la frontera aproximada hasta hoy entre Escocia e Inglaterra.

Ante el avance caledonio (escocés), los romanos (ingleses) se ven obligados a levantar un segundo muro más débil, pero más al norte, para frenar su independencia, el llamado «muro Antonino» entre el 140-142 d.C. (1990-1992). Este muro es abandonado 20 años después, pues es absolutamente indefendible, pero ha mantenido unos años más de paz, al evitar que los pictos (escoceses) lleguen a atacar al muro Adriano, la verdadera frontera. Finalmente, los romanos se retiran tras el muro de Adriano, pues consideran la conquista de Caledonia (Escocia) un imposible. Es a partir del año 162 d. C. (2005)

Parece que esta retirada pueda aludir a una victoria escocesa, sin embargo, parece que la resolución definitiva del conflicto pudiera ocurrir más adelante.

El avance definitivo de los caledonios (escoceses): 180-204 d.C. (2025-2050 d.C.)

Tras unos años de relativa paz, los conflictos surgen de nuevo. Desde el 180 al 209, (2025 al 2055) se suceden diversas luchas entre romanos (ingleses) y pictos o caledonios (escoceses), en los que estos últimos llevan la de ganar, de manera que hasta el muro Adriano (frontera actual) tiene que repararse unas cuatro veces para frenarlos.

En el 197 d.C. (2042), atraviesan la frontera del muro Adriano, y ya a partir del 209, (2055) la independencia de los pictos o caledonios (escoceses) es innegable, y los romanos (ingleses) cesan las incursiones y admiten el muro de Adriano (practicamente la frontera actual), como el límite natural entre las dos naciones.

Tan reparado es el muro de Antonino en 208, (2055) que se le cambia el nombre a «muro de Septimio Severo», quien practicamente lo reconstruyó de nuevo.

Que se sepa, nunca más se internará Roma (Inglaterra) en el territorio de Caledonia (Escocia)

¿Se independizará Escocia? ¿Tendrán estos acontecimientos pasados algo que ver en el proceso? Si la independencia se produce ¿Cuál será el momento del cese de la intervención inglesa en los asuntos de Escocia? ¿Se repetirá la historia?

De todos modos, el simple hecho de que estos temas se estén tratando en este momento, ya de por sí es sorprendente.

Nota: el autor no está ni a favor ni encontra de estos sucesos, solo los describe y compara con sucesos pasados en un sistema racional de interpretación histórica. Evidentemente, no pueden pasar de ser especulaciones. Las fechas actuales, obtenidas por el método, se han redondeado.

JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014

JULIO CÉSAR, ES DECIR, NAPOLEÓN BONAPARTE

napoleo copia

Según nuestro método de estudiar historia, Julio César y Napoleón Bonaparte son figuras paralelas en el tiempo.

Ambos fueron conocidos por el establecimiento y defensa de los derechos del pueblo, y por ser grandes estrategas militares, especialmente en las campañas de las Galias (Francia), las Guerras Civiles (Italia) y una muy peculiar, en Egipto.

Finalmente, ambos fueron denominados gobernadores absolutos por sus naciones.

Aquí presentamos parte de la vida de dos personajes separados por unos 2000 años de historia, y vueltos a unir en dos secuencias de nuestro peculiar «ADN» de la historia. 

Nota: las fechas presentadas en rojo son las obtenidas por el método con una variable de dos o tres años.

EL PAPA Y EL EMPERADOR O EL EMPERADOR Y EL PAPA

emp papa

Los temas representados en el arte, a veces son de fuerte contenido religoso, pero en otras épocas son mayoritariamente profanos. ¿A qué es debido?

En el método, el poder civil y el religioso, aparecen a menudo enfrentados en una lucha donde los ganadores se alternan cada 2000 años aproximadamente.

Al poder civil lo representaremos con la figura del «Emperador». Y al poder religioso, con la del «Papa», aunque este es un fenómeno observable en otras culturas ajenas a la europea.

Realmente, en esta lucha de poderes, solo hay dos momentos:

a) Cuando el Papa se impone al Emperador, con lo que hablaríamos de una sociedad medieval.

b) Cuando el Emperador se impone al Papa, con lo cual hablamos de una sociedad moderna.

Veamos la evolución:

ANTIGÜEDAD CLÁSICA

1) Notemos, que en la «Época Oscura» de la sociedad helénica, el sacerdocio era propiedad exclusiva de una casta sacerdotal. El puesto de «Sumo Pontífice» solo podía ser propiedad de alguno de sus miembros.

2) Con el avance de la sociedad clásica o civil, llegó un momento en que personas comunes de las castas más humildes, podían acceder al cargo.

Más adelante, el garante del poder civil, el Emperador, no solo accedió al título, sino que lo hizo hereditario para sus sucesores: el Emperador era también el Sumo Pontífice, teniendo mando en asuntos religiosos.

EDAD MEDIA

1) Estando el Emperador en dominio sobre el Papado, surge una religión que renovaría cultos más antiguos y se expandiría con velocidad: el catolicismo. Se renueva entonces la lucha de poderes, pues el sumo sacerdote de esta religión luchará desde entonces por imponerse al emperador.

2) Al convertirse en católicos gran parte de la plebe, el emperador termina haciéndose católico también, por temor a perder el poder sobre el pueblo, de una religión de la que él ya no es Sumo Pontífice. Es más, para hacerse católico, se ve obligado a renunciar a este título pagano.

3) Al inicio de la Edad Media, el Sumo Sacerdote de Roma consigue el título que tanto ansiaba y que el emperador rechazó por considerarlo pagano: el de Sumo Pontífice. Ya en la mayor parte de Europa, su autoridad se impone a la de los reyes locales.

4) Un pasó más se da cuando el Papa adquiere el control absoluto sobre el poder civil: es él el que nombra y corona al Emperador. Como vemos, en esta lucha de poderes, el Papa se ha acabado imponiendo al Emperador.

EDAD MODERNA

1) La Querella de las Investiduras, o la lucha del Emperador por desligarse del poder del Papa, es la grieta que terminará desmoronando con el tiempo el poder del papado sobre el mundo civil.

Poco a poco se consiguen logros, y con la Bula de Oro, el Emperador no necesita ya del consentimiento del Papa para gobernar.

2) El siguiente paso se dió en la Reforma, cuando por primera vez, los reyes se independizan del papado, llegándose al extremo en Inglaterra, donde el rey será además el «Papa» o cabeza de su iglesia, la Anglicana.

3) En esa tónica, el nuevo Emperador de Occidente, Napoleón, rehúsa ser coronado por el Papa, y si bien no se erige cabeza de ninguna iglesia, impone un laicismo que se extenderá por Europa y dará lugar a numerosas desamortizaciones o expropiaciones de bienes del papado en otros países.

4) El máximo poderío del Emperador o gobernador civil, sobre el Papado o poder religioso, se dio en nuestro siglo XX, con el surgimiento de naciones «ateas» como Rusia, el laicismo moderno, y un hecho muy notorio: en la unificación italiana, el rey de Italia anula por unos años las posesiones del Papa en los Estados Vaticanos, desapareciendo estos. Parece que de nuevo, el Emperador ha terminado imponiéndose al Papa. ¿Se seguirá repitiendo la historia?

                                                                           JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014

LA PINTURA DE VANGUARDIA DE HACE 2000 AÑOS

VANGUARDIA ROMA copia

¿Hubo pintura de vanguardia en la Roma clásica? Si la historia se repite, tuvo que haber un precedente de la pintura moderna en la antigua Roma.

Aunque apenas quedan restos de la pintura sobre tabla o soportes móviles de esa época, si conservamos descripciones de cómo era la pintura entonces gracias a escritos de la época, como los de Plinio El Viejo (23-79 d.C.)

Gracias al método de estudio, el paralelo histórico de la vida de este escritor, serían los años 1868-1924 de nuestra era, es decir, justo en el arranque de la pintura de vanguardia. Por tanto, la pintura que Plinio describió en sus escritos, sería muy similar a la pintura de vanguardia de nuestro tiempo.

¿Pero realmente es eso cierto? En la imagen hemos colocado el texto de Plinio, de hace 2000 años, y lo hemos ilustrado con pinturas del período paralelo, nuestro siglo XX. El resultado es asombroso.

PD. La actitud del texto de Plinio, contraria a las vanguardias, y muy similar a las críticas despectivas de inicio de siglo a este tipo de pintura, evidentemente no tienen nada que ver con la opinión del autor de este texto.

                                                                           JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014

LA ÉPOCA MÁS FELIZ DE LA HUMANIDAD

Agradecimientos Wikipedia

Agradecimientos Wikipedia

Con estos términos se refirió Edward Gibbon al reinado de los llamado por Maquiavelo «cinco buenos emperadores» de Roma:

1. Nerva, 2. Trajano, 3. Adriano, 4. Antonino Pío, y 5. Marco Aurelio.

Ellos gobernaron entre el año 96 y el 180 de nuestra era.

Una característica notable fue que curiosamente, ninguno tuvo hijo varón hasta Marco Aurelio. Esto hizo que se vieran obligados a elegir a sus sucesores, aún dentro de su parentesco, por su valía.

El «siglo de oro» romano, el de los Antoninos, será recordado por ser la última época de prosperidad, paz y unidad en occidente, antes del desmoronamiento del Imperio Romano, que se fue produciendo poco a poco al finalizar ese período.

Hasta en la China se han  encontrado registros de embajadas con fines comerciales y diplomáticos de esta época.

Según nuestro método, su paralelo histórico sería los gobiernos occidentales de Europa y Norteamérica entre los años 1941 y 2025. 

Efectivamente, una época de progreso y libertades sin precedentes tras la II Guerra Mundial que ha unificado y expandido la cultura occidental, llevándola al parecer, no solo al comercio con China, sino hasta la Luna.

¿Será recordado también nuestro siglo como una época dorada?

                                                                                JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014