Mes: May 2015

LA GRAN PIRÁMIDE INSCRITA EN EL GRAN CÍRCULO

piramide

LA GRAN PIRÁMIDE INSCRITA DE EL GRAN CÍRCULO

Los pitagóricos representaban la totalidad como una pirámide regular con diez puntos inscrita en una serpiente que se muerde la cola, sugiriendo la idea de ciclo infinito.
En este artículo hablaremos de las pirámides egipcias inscritas en uno de los ciclos de nuestro método.
Vamos a estudiar el desarrollo de la Gran Pirámide de Giza inscrita en uno de nuestros ciclos. Esta es considerada por los historiadores como la muestra más perfecta y famosa del arte egipcio.

Emplearemos la misma secuencia cronológica que empleamos en todas las manifestaciones artísticas: la secuencia de fechas clave obtenidas por mi método.
Según esta secuencia, el germen o la semilla cultural que con el tiempo llevaría a la Gran Pirámide debió comenzar, en teoría, entre el 3557 y el 3465 a.C. Estas son fechas promedio, y no se refieren a acontecimientos específicos conocidos.

LA PRIMERA MASTABA
¿Comenzó en esa fecha la cultura que produciría la Gran Pirámide?
Este hecho se aclara en un artículo de http://www.temporamagazine.com llamado «El origen de la pirámide escalonada: Hierakonpolis».
Dice literalmente: «la pirámide perfecta, tal como hoy la conocemos en la zona de Giza, tiene su posible origen en las construcciones funerarias del cementerio de Hierakonpolis, dando lugar en los comienzos de la III dinastía a la primera pirámide escalonada y, posteriormente a las grandes pirámides perfectas, máquinas de la inmortalidad.»

El inicio exacto lo fija en la tumba T16 del mencionado cementerio. Un espacio de enterramiento excavado en el suelo, con una estructura vegetal colocada sobre él. Es la primera «mastaba» o tumba edificada egipcia que se conoce.
Cerca, en la T23 encontramos una estructura similar pero con una capilla funeraria anexa para rituales. En ella, se encontraron 600 fragmentos de caliza que reconstruidos, forman la primera escultura funeraria egipcia conocida: una estatua del difunto a tamaño natural.

¿Qué fechas se han dado para este inicio del arte monumental egipcio? El artículo continúa: «Esta tumba se data en época predinástica y es la zona más antigua de todas. Se corresponde con el final de Nagada I y el principio de Nagada II (3500-3200 a.C.)».
Una vez más el método nos aventura una fecha que al comprobarse, es exacta: decíamos aproximadamente entre 3557 y 3465 a.C.

LA MASTABA DE ADOBE
Según el método, la civilización egipcia seguiría en teoría prosperando, lo que la llevaría a construir edificaciones más monumentales.

Esto ocurre según los datos históricos. La siguiente mastaba destacable de Hierakompolis es la T1. La estructura es similar a las anteriores con una diferencia: esta hecha de adobe, un material más duradero al usado anteriormente, la madera.
Estamos en Nagada III (3300-3100 a.C.) y el Alto Egipto se ha unificado y tiene su capital en Abidos.
DE LA MASTABA A LA PIRÁMIDE
Hacia el año 3.100 a.C. Comienza la primera dinastía egipcia. Es el momento en que el Alto y el Bajo Egipto se unifican, y su arte alcanza mayores cotas de monumentalidad.
Recordemos que este evento según el método, en teoría, debió ocurrir entre el 3.158 y el 3.097 a.C. La hipótesis confirmada una vez más.
El primer intento de escalonar una mastaba surge en Sakkara. Nos referimos a la mastaba 3038. Un núcleo de adobes escalonado perteneciente al faraón Anedjib. Estamos rondando el año 2.900 a.C., en la I Dinastía.

La consecución de una verdadera pirámide escalonada vendría unos años más tarde con el faraón Zoser de la III Dinastía. La base sería una primera mastaba construida no en adobe, sino de bloques de piedra caliza. A esta estructura inicial se irían superponiendo mastabas cada vez más pequeñas hasta conseguir seis escalones y unos 60 metros de altura. Estamos en el año 2.667-2.648 a.C. Y según el método, la cultura egipcia esta en el cénit de su poder.

El último paso hacia la pirámide regular, lo daría Seneferu de la IV Dinastía. Construyó una pirámide acodada o romboidal en Dahshur de unos 100 metros de alto. El esquema es sencillo: sobre un gran tronco de pirámide semejante a una gran mastaba, se superpone el trozo superior de una pirámide regular. Estamos entre los años 2.614-2.579 a.C. Egipto continua en el mejor momento de este primer ciclo.

Y es entonces cuando se produce el esperado acontecimiento: la Gran Pirámide regular aparece en el momento cumbre del ciclo. Es la pirámide de Keops en Guiza, acabada hacia el 2.570 a.C. Esta es la más grande y monumental de todas: más de 146 metros de altura.

EL SOL DE RÁ COMIENZA SU OCASO
Pero como todo ciclo, cuando llega a su tope, comienza a descender. Y así ocurrió con los faraones egipcios: su ocaso llegó, como llega a diario el de su dios solar Ra.

Los siguientes faraones inmediatos construyeron pirámides, pero cada vez de menor tamaño y menos lujosas. La de Kefrén (2547-2521) alcanza aún 143 metros, pero la de Micerino (2.514-2.486 a.C.) apenas llega a los 65 metros.
La crisis llegó y el ocaso del poder faraónico y sus construcciones también: las pirámides dejan de construirse o se hacen a una escala muy reducida.

Según nuestro método, el derrumbe del Imperio Antiguo egipcio ocurriría como promedio entre el 2.267 y el 2.175 a.C. Y efectivamente, 2.190 a.C. Es la fecha que dan los historiadores. En esta época el poder se descentraliza, se produce una revolución contra los faraones: «El rey ha sido expulsado por los miserables… Los mendigos se han convertido en dueños de los tesoros… Los ricos están de luto, los pobres de fiesta… En cada ciudad se dice: expulsemos a los poderosos que están entre nosotros…»
(Lamentos de Ipuur)

ADNHISTORIADELARTE.COM                                     JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

HELIOCÉNTRICOS EN PARALELO

ARISTARCO copia
HELIOCÉNTRICOS EN PARALELO

Cuando hablamos de un sistema heliocéntrico, donde el Sol es el centro y los planetas como la Tierra giran alrededor, todos pensamos en Copérnico y Galileo.

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue el famoso científico polaco que por primera vez formuló la teoría heliocéntrica. Es considerado el primer astrónomo moderno y su descubrimiento fue una autentica revolución.
Galileo Galilei (1564-1642) fue el siguiente genio científico que apoyó plenamente la teoría de Copérnico y trató de demostrarla con sus observaciones astronómicas.

¿Tendrían estos heliocéntricos sus paralelos en la historia?
Si aplicamos el Método ADN a las fechas de sus vidas, obtenemos que sus personajes paralelos habrían vivido en las siguientes fechas estimadas:

El paralelo de Copérnico habría vivido entre el 375 y 300 a.C.
El paralelo de Galileo, entre el 280 y el 200 a.C.

Y aquí tenemos a sus dobles:

El de Copérnico es Heráclides Póntico (390-310 a.C.) natural de Bitinia pero relacionado con la Academia Platónica. Fue el primero en postular la idea de que las estrellas estaban fijas y los planetas como la Tierra giraban alrededor. Esto era absolutamente nuevo en relación al sistema geocéntrico imperante hasta entonces.

Y el de Galileo, Aristarco de Samos (310-230 a.C.) Sería el primero que propondría un modelo plenamente heliocéntrico, en el que nuestro planeta giraría en torno del Sol.

No se conocen en la Historia personajes más parecidos a nuestros protagonistas, ni nadie que realizara una labor semejante. El Método se confirma una vez más: La Tierra gira entorno al Sol, y la Historia sobre sí misma.

Resulta curioso que unos siglos más tarde, el modelo heliocéntrico comenzara a ser cuestionado de nuevo en favor de un sistema geocéntrico. Pero recordemos: la Historia también gira y vuelve a sus inicios.

Tan solo unos siglos después, Claudio Ptolomeo (100-170 d.C.) comienza a restablecer la idea de una Tierra que, sin embargo, no se mueve. La teoría de este astrónomo y matemático está recogida en su libro «Almagesto».

Los años 100-170 d.C. corresponderían según el Método al 1950-2020 d.C. ¿Será posible que hoy pueda ponerse en duda el modelo heliocéntrico?  Vean las siguientes noticias:

– «Dos matemáticos afirman que la Tierra es el centro del Universo», españoles ambos. Noticia de ABC Ciencia, 5/2/2013. El libro se llama «Y sin embargo, no se mueve» y está disponible en Casadelibro.com.

– También tenemos “Galileo Was Wrong: The Church Was Right Volume I: The Scientific Case for Geocentrism” y “Galileo Was Wrong: The Church Was Right Volume II: The Historical Case for Geocentrism”, en el sitio de Catholic Apologetics Internacional (http://www.catholicintl.com)

– Y el famoso clérigo saudita Sheikh Banda al-Khaibari afirma en un vídeo viral que «la Tierra no se mueve». El Corriere Tv ha registrado esta noticia del 18\2\2015 como «El teólogo del islam contra Galilei: la Tierra está quieta».

¿Y la Historia? ¿Se mueve? ¿Realmente avanzamos?

ADNHISTORIADELARTE.COM                                           JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

PETER TURCHIN Y SU CLIODINÁMICA

TURCHIN

PETER TURCHIN Y LA CLIODINÁMICA.

En la antigua Grecia, Clío es la musa de la Historia. Recientemente se ha formado una nueva disciplina entorno a ella: la Cliodinámica.
La Cliodinámica es la historia convertida en ciencia. Se basa en la modelación matemática de los procesos históricos, tratando de hallar patrones repetitivos periódicos que nos permitan adelantarnos al futuro.

Esta nueva disciplina se basa en una premisa de Isaac Asimov que aparece en su obra La Fundición: “Para aprender realmente de la historia, necesitamos transformarla en una ciencia”.
Nace del mismo modo de las ideas de A. Toynbee cuando afirmaba que la historia era algo más que “una maldita cosa tras otra”.

En nuestros días, el abanderado de esta tendencia es Peter Turchin (1957, Rusia), profesor de la Universidad de Connecticut (E.E.U.U.) en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva , así como en el Departamento de Matemáticas y en el Departamento de Antropología .
Recientemente publicó un estudio en la revista Nature augurando una fuerte oleada de violencia para 2020 en Estados Unidos. Veamos en base a esta noticia como funciona la cliodinámica.
Para llegar a esa conclusión, se analizan las cifras de población, la fuerza del Estado, la inestabilidad política y la estructura social. Cada una de estas variables se compone a su vez de otra serie de elementos que se analizan matemáticamente.
El resultado de estas investigaciones, fue que tanto en 1870, 1920 y 1970 se detectaron fuertes picos de violencia en los Estados Unidos. Como podemos ver, entre ellos dista una constante: 50 años. Solo basta sumar 50 años a 1970 para saber cuando será el siguiente: 2020.

A este ciclo de 50 años, Turchin lo llama “de hijos a padres”, pues se basa en una reacción opuesta de los hijos respecto al comportamiento de sus progenitores.
Ha descubierto un segundo ciclo llamado “secular” de dos o tres siglos en el que las diferencias entre ricos y pobres van creciendo cada vez más hasta que se produce una fuerte crisis social.

Con respecto a nuestro método y nuestro “ciclo del arte”, solo decir que de nuevo la historia se repite. El ciclo corto que empleamos en nuestro cálculos se parece muchísimo al ciclo de 50 años de Turchin, del que nos separa apenas una decena de años. Notemos así mismo el parecido con el ciclo de Kondratiev de 60 años.
Es interesante la cantidad de datos que han debido manejarse desde la Cliodinámica para llegar a la misma conclusión a la que hemos llegado nosotros tan solo observando la Historia del Arte.

Nuestra gráfica se basa en ciclos promedio relacionados con el arte. No se basa en datos tomado año a año sobre diversas variables como los de la Cliodinámica. Existe por ello una interesantísima coincidencia y aparentes divergencias entre ambos.

Es muy interesante ver como en nuestra gráfica, en el último cuarto siempre existe un aumento de violencia racista relacionada con las tres etapas del Ku Kux Klan. Su fundación y sus refundaciones, son paralelas. Igualmente paralelas la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil americana. Todos estos hechos cuadran dentro del último cuarto de ciclo, el de descenso o crisis.

Los repuntes de violencia que marca Turchin, siempre están en la línea de descenso. Pero han ido retrocediendo en una secuencia fija, a diez años menos por cada ciclo. Muy interesante que los dos brotes violentos de 1870 y 1920, que están más abajo en el ciclo, fueron los más acusados. Sin embargo, a medida que estos brotes han ido retrocediendo de posición en nuestro ciclo, se han suavizado mucho.
Es la diferencia entre trabajar con el promedio general del ciclo del arte, y los datos precisos pero variables del día a día.

Me gustaría acabar este artículo agradeciendo la enorme labor investigadora de Turchin y su Cliodinámica. Por último, referirme también al fragmento del cuadro que hemos insertado al pie de la gráfica. En él, un pintor de espaldas (Johannes Vermeer) retrata a una modelo vestida de Clío (la Historia).
Tal vez algún día comprendamos que la pintura, así como el resto de las artes, son el verdadero registro de la Historia. Y que basta con mirar al Arte y sus ciclos para entenderla.

BIBLIOGRAFÍA ONLINE
http://www.quo.es/ser-humano/en-2020-habra-guerra

ADNHISTORIADELARTE.COM JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)