En este fresco de Rafael, la Escuela de Atenas, aparecen en primer plano dos filósofos: Platón, a la izquierda, y Aristóteles a la derecha. Pero hay que decir que si el arte clásico surgió en Atenas, el renacimiento clásico lo hizo en Florencia. Lo curioso es que lo hicieron al mismo tiempo, y paralelamente en la Historia del Arte. Hasta tal punto es la conexión Florencia-Atenas, que en el Renacimiento, el Ducado de Atenas acababa de ser propiedad de los florentinos, que la embellecieron y bebieron de su arte.
¿Habrá también un Platón y un Aristóteles en la Florencia del Renacimiento? ¿Habrá además de una Escuela de Atenas, una paralela Escuela de Florencia?
Platón y el Neoplatonismo
¿Cuándo abrió Platón su Academia? Cerca del 388 a. C. Según el método, la fecha paralela es cerca de 1457. ¿Pasó algo relacionado con este hecho en la nueva capital del clasicismo, Florencia? Sí, en 1459, con apenas dos años de error, se funda la Academia Platónica Florentina.
Marsilio Ficino (1433-1499) fue su director. Según el método, su vida sería paralela a la de un filósofo platónico de entre los años 412-346 a.C. Curiosamente, el mismo Platón, fundador de la Academia Platónica, vivió entre el 427-347 a. C. La exactitud es sorprendente.
Existe así mismo otro filósofo afincado en Florencia que influyó en la apertura de la Academia Platónica. Se hacía llamar, para más coincidencia, «Pletón» y los filósofos florentinos llegaron a decir que era «el segundo Platón», y hasta que el alma de Platón moraba en él. Georgios Gemistos era su nombre completo, y vivió entre el 1355-1452. Según el método esto sería entre el 490-393 a.C. aproximadamente, que encaja además con la vida del gran filósofo maestro de Platón, Sócrates (470-399 a.C.)
Aristóteles y el pragmatismo de Maquiavelo
¿Quién dijo aquello de que «el fin justifica a los medios»?
Si bien de tal modo concreto no aparece expresada en los escritos de Maquiavelo, su esencia esta harto justificada, hasta el punto que la frase se le atribuye a él mismo en la conciencia popular. En su obra El Príncipe dijo: «…haga, pues, el príncipe todo lo necesario para obtener y conservar el Estado, y los medios que utilice siempre serán juzgados honorables y alabados por todos…» Y Napoleón comentó sobre este libro: «¿Qué importa el camino, con tal de que se llegue? » (El príncipe» de Nicolás Maquiavelo 1513 (edición original), edición comentada por Napoleón Bonaparte (Primera edición 20 de junio de 1939)
Maquiavelo, florentino y filósofo consejero de príncipes vivió entre 1469-1527. Su paralelo ateniense, filósofo, y consejero de príncipes, habría vivido según el método entre el 376 y el 318 a.C.
Resulta que hay una figura que encaja perfectamente: el propio Aristóteles. Vivió entre el 384-322 a.C. No solo fue filósofo y consejero de príncipes, sino el primero al parecer en enunciar lo de «someter los medios a los fines».
De ello da buena cuenta el propio Quevedo, en su «Comentario a la Carta de Fernando el Católico». En un comentario de esa carta, de Carmen Peraita Huerta y publicado por el Instituto Cervantes, reza: «Así, en este contexto, Quevedo reproduce uno de los argumentos privilegiados del discurso de Maquiavelo: el argumento pragmático, cuyo esquema está dado en la teoría del discurso político retórico tal y como lo concibe Aristóteles en su Retórica (I, 6,1362a): el fin justifica los medios.»
Efectivamente, el texto citado de la Retórica aristotélica dice: «se delibera, no sobre la finalidad, sino sobre los (medios) que conducen a la finalidad (…) resulta preciso determinar los elementos en absoluto acerca de lo bueno y lo conveniente». Así para Aristóteles, nada hay que discutir sobre el fin, sino solo sobre si el medio se adapta al fin. De nuevo, para Aristóteles como para Maquiavelo, es el fin el que justifica los medios.
JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014