SPENGLER Y «LA DECADENCIA DE OCCIDENTE»

splenguer

Oswald Spengler (1880-1936) fue un filósofo e historiador alemán que creó un modelo de historia cíclica. Su obra más conocida es «La decadencia de occidente» (1918-1923), compuesta de dos tomos.

A continuación remito el resumen que en Wikipedia se hace sobre esta obra.

Por los comentarios que añado se puede ver que, aunque no he leído aún esta publicación, mis conclusiones son muy parecidas a las de Spengler. La diferencia es que mi método no solo es un esbozo, sino que hablamos de un patrón fijo de tiempo. Es una concreción científica del boceto de historia cíclica de Spengler.

Una cultura: un ciclo de cuatro fases

El resumen comienza así:

«Spengler presentaba la historia universal como un conjunto de culturas (…) que se desarrollaban independientemente unas de otras –como cuerpos individuales- pasando a través de un ciclo vital compuesto por cuatro etapas: Juventud, Crecimiento, Florecimiento y Decadencia, como el ciclo vital de un ser vivo, que tiene un comienzo y un fin determinados.»

En nuestro método, este es un ciclo fijo con un número exacto de años. Para no entrar en detalles, diremos unos 2.000 años aproximadamente.

En este sistema particular, hemos llamado a las fases: 1) Formativa, 2) Apogeo, 3) Decadencia y 4) Descomposición. Como vemos los nombres y el concepto son muy similares a los de Spengler.

Todas las culturas presentan un patrón semejante

«Además, cada una de las etapas que conformaban el ciclo vital de una cultura presentaba, según el esquema spengleriano, una serie de rasgos distintivos que se manifestaban en todas las culturas por igual enmarcando los acontecimientos particulares.»

Publicamos una serie de artículos donde es evidente que desde América a la China, personajes tipo y sucesos similares se repiten. Un ejemplo notable es la lucha entre el poder político y el religioso, que es a misma en el occidente católico (emperador/papa) que en oriente islámico (sultán/califa).

La nota novedosa que añadimos a Spengler, es que esos sucesos similares a todas las culturas se repiten al mismo tiempo, como vimos en el artículo sobre los «Maquiavelos» de la historia.

Se pueden predecir tendencias generales por comparación con el pasado

«Con base en este esquema y aplicando un método que él llamó la “morfología comparativa de las culturas”, Spengler proclamó que la cultura Occidental se encontraba en su etapa final, es decir, la decadencia y afirmó que era posible predecir los hechos por venir en la historia del occidente.»

Efectivamente, Occidente según nuestro método, también ha pasado ya la fase de Apogeo, y ha entrado en la de Decadencia. En unos 2.000 años divididos en 4 fases de unos 500 años, el punto de viraje es el siglo XX.

– La fase Formativa sería para no detallar más, desde el año 1000 hasta el 1500 aproximadamente, cuando se forman los países europeos.

– La fase de Apogeo, fue del 1500 al siglo XX aproximadamente, cuando Occidente «colonizó» el mundo.

– Y desde el fin del siglo XX, comenzó el proceso llamado de Decadencia. Es así porque comenzó la «descolonización». Este retroceso no se refiere únicamente a la independencia de colonias extranjeras, sino a la propia descomposición de los países occidentales debido al creciente nacionalismo interno.

Llegar a estas conclusiones es sumamente sencillo si comparamos nuestra civilización con la muy parecida de griegos y romanos en la Antigüedad Clásica. Aunque nuestro método precisa años con exactitud, haremos un esbozo general:

– Su etapa Formativa duró también unos 500 años. Ocurrió desde el inicio de la unificación con motivo de la primera olimpiada cerca del 800 a.C. hasta el año 300 a.C.

– Su etapa de Apogeo, iría por lógica y aproximadamente desde el 300 a.C al siglo II d.C.

En el 300 a.C. Comenzó el «helenismo» o expansión de la cultura griega, luego romana, al mundo conocido de entonces. Se las llamó «helenización» y «romanización».

– Desde el siglo II d.C comenzó la fase de Decadencia, donde Roma dejó de conquistar y comenzó a fragmentarse.

Como pretendía Spengler, predecir de manera general estas tendencias culturales sería posible. Dimos una muestra de ello con el artículo que publicamos sobre la independencia fallida de Escocia antes de que se produjera la consulta.

Estoy seguro de que la lectura de la obra de Spengler será muy interesante para el progreso de nuestro método. Este artículo abre una nueva temática sobre otros autores que abogan por una visión cíclica de la historia.

Adnhistoriadelarte.com                                 Job Flores Fernández (c) 2014

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s