LA GRAN MURALLA CHINA EN PARALELO
La Gran Muralla China, una de las 7 Maravillas de la Humanidad de tiempos modernos.
Sus más de 20.000 kilómetros de distancia, que requirieron más 1.000.000 de soldados de vigilancia, no dejan de sorprendernos. Tampoco nos deja de sorprender los 10.000.000 de constructores que se estima que murieron en su construcción. Todo ello para defenderse de sus vecinos del norte.
Si estudiamos sus fases constructivas, veremos que realmente se construyó en dos fases principalmente, y lo más curioso, es que fueron paralelas en el tiempo.
La primera, de tierra apisonada, se construyó en lo que sería la época clásica del arte griego, y se mantuvo durante un tiempo similar al del Imperio Romano.
La segunda, se construyó en lo que sería nuestro Renacimiento, y se ha estado manteniendo en nuestra Edad Moderna.
En medio, en lo que sería nuestra Edad Media, la muralla se dejó de usar, y solo algunas partes se restauraron puntualmente.
Veamos en detalle estos períodos:
A) La muralla de tierra apisonada.
1. China pre-imperial.
China esta dividida en estados feudales que luchan entre sí, son los Reinos Combatientes. A partir del siglo V a.C. El estado de Qi inicia un muro, y en el siglo IV a.C los demás estados siguió su ejemplo.
2. La muralla Qin (221-206 a.C.)
En 221 la dinastía Qin unificó todos los estados feudales chinos. Mandó construir lo que sería la Gran Muralla aprovechando los restos de las antiguas fortificaciones y añadiendo otros tramos. En la llanura se usó tierra apisonada, en la montaña, piedras. Aunque no se sabe con precisión su longitud, en la memoria popular ha quedado como una muralla de casi 6.000 km.
3. La muralla Han (206 a.C.-220 d.C.)
La muralla no recibió grandes ampliaciones durante las épocas de paz, pero se mantuvo en buen estado. El emperador Wu (141-87 a.C.) restauró y añadió tramos a la Gran Muralla, que se extendió a lo largo de lo que sería la Ruta de la Seda. En el 119 a.C. Una nueva sección de 400km fue añadida. Al parecer los añadidos finales se hicieron entre el 25 y el 57 d.C. Bajo el emperador Guang Wu Di.
B) Paréntesis de poca actividad.
4. Período de baja actividad
Tras la desparición e la unidad lograda por la dinastía Han, China se desintegra en diversos reinos desde el 220 d.C. La Gran Muralla, símbolo de una China unida, pierde sentido, y ya tan solo se reparan algunos sectores desgastados.
C) La muralla de piedra y ladrillo
5. La dinastía Ming (1368-1644)
La idea de la Gran Muralla se retomó con la dinastía Ming a partir del siglo XV. Pero esta sería ahora una enorme construcción de ladrillo y piedra.
En el método, los siglos V al III a.C; en los que se construyó la primera muralla, son paralelos a los siglos XIV al XVII, donde se construye esta segunda Gran Muralla.
6. Dinastía Qing (1644-1911)
Debido a la época de paz, la muralla no preciso ampliaciones, pero se mantuvo en buen estado, como había ocurrido en la época Han.
7. Nuestros días.
Durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1933-45) la Gran Muralla fue usada de nuevo como defensa con excepcionales resultados. En los años 50 se restauraron importantes tramos de la muralla, en concreto el conocido como Badaling. Desde los 80, se ha seguido un programa sistemático de restauración.
La primera Gran Muralla termino en desuso al desmembrarse China durante un período similar a nuestra Edad Media. Esperemos que la historia no se repita y esta segunda Gran Muralla siga en buen estado y podamos disfrutarla mucho tiempo.
Adnhistoriadelarte.com JOB FLORES FERNANDEZ (C) 2014