CARTAGENA DELENDA EST Con «Cartagena delenda est” (Cartagena debe ser destruida o está sentenciada), parafraseamos la famosa sentencia pronunciada durante las guerras púnicas, que decía, “Carthago delenda est” (Cartago debe ser destruida o está sentenciada). Recordemos que las Guerras Púnicas (264-146 a.C.) son las batallas libradas entre las tropas púnicas o fenicias de Cartago (Túnez) y las de Roma (Italia). Esta fue una guerra por el dominio de los mares, en concreto del Mediterráneo, al que los romanos terminarán llamando Mare Nostrum (mar nuestro). Tenemos que puntualizar, que la metrópoli púnica, Cartago, se halla en Túnez. Y Carthago Nova era una colonia fundada por los cartagineses en Hispania, en la actual Cartagena (Murcia, España). A lo largo del relato, coloco entre paréntesis las fechas aproximadas obtenidas con nuestro método, que supuestamente marcarían un momento paralelo o repetido en la historia futura. Los siglos marcados en la ilustración, son solo aproximados.
LAS GUERRAS PÚNICAS
1º. Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) (1580-1605 d.C.) Lo que comenzó siendo unos enfrentamientos entre piratas, terminó siendo un conflicto internacional entre la reina de los mares, Cartago; y la incipiente candidata, Roma. La lucha se convirtió en un conflicto puramente naval, donde Roma copió y mejoró las naves cartaginesas. Para el 241 a.C., Roma se hace con el control de Sicilia, antes cartaginesa. Aunque tras este enfrentamiento Roma declara sus intenciones, Cartago es todavía sumamente poderosa. Tras el conflicto, Cartago florece y establece en Hispania “Carthago Nova”, un rico puerto comercial. 2º. Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) (1625-1645 d.C.) El inicio de la guerra se debió a la conquista cartaginesa de Sagunto, aliado de Roma. Debido al poderío naval romano, los cartagineses deciden atacar por tierra. Anibal, desde Carthago Nova, cruza los Alpes con sus elefantes y ataca a los romanos, dominando el norte de la península Itálica durante 16 años, y siendo Roma incapaz de expulsarlo. Este desplazamiento cartaginés por tierra, será una de las más famosas hazañas de la Antigüedad. Pero finalmente, serán los romanos los que van a causar una derrota definitiva a los cartagineses. Tomarán la colonia de Carthago Nova en 209 a.C; y limitarán la actividad de la metrópoli cartaginesa a relaciones comerciales con sus colonias. 3º. Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.) (1695-1700 d.C.) Unido al creciente odio anti romano, aparece un resurgir del poderío cartaginés. “Carthago delenda est” (Cartago debe ser destruida o está sentenciada), es la famosa frase del político romano Catón entorno al 150 a.C; que muestra cuales eran los deseos romanos para la ciudad púnica. Efectivamente, Roma, que ya se había hecho con la colonia de Carthago Nova, toma también la metrópoli, Cartago, saqueándola y destruyéndola. No cabe duda de que el dominio de los mares, sería definitivamente, romano.
LAS GUERRAS ANGLO-ESPAÑOLAS
Si nos remitimos con nuestro método a un ciclo medio similar, este nos lleva al siglo XVII, y las potencias enfrentadas ahora son España (Cartago) frente a Inglaterra (Roma). Holanda será la aliada natural de Inglaterra, como Francia lo es de España. Es interesante que en Francia, se comparara a sus guerras con Inglaterra a las tenidas entre Cartago y Roma, las guerras púnicas. Francia y España estaban deseosas de ser la invencible Roma, pero como veremos, aquí les tocó ser Cartago.
Durante esta época, España era la principal potencia naval. La actual Cartagena, edificada sobre la antigua “Carthago Nova” (de ahí su nombre) es uno de sus principales puertos. Al igual que la Cartago tunecina estableció una colonia llamada Nueva Cartago en España, la Cartagena española estableció en el Caribe la Cartagena de Indias, principal puerto del comercio americano. Evidentemente, este rico mar del Caribe, es ahora el que querrá ser llamado “Mare Nostrum” por los ingleses y holandeses a final de este ciclo. Pero para que eso se cumpliera, Cartagena debía ser, de nuevo, conquistada. 1º. Primera Guerra Anglo-Española (1585-1604) Es la famosa guerra en que España pierde la Armada Invencible (1588). Ahí fue Cartagena de Indias (entre otras posesiones caribeñas) atacada por el pirata inglés Sir Francis Drake en 1586, que la toma seis semanas y la devuelve a cambio de un rescate. Desde entonces, los españoles se esforzaron por que su colonia fuera la mejor fortificada de toda América del Sur. La flota española será también destruida en Cádiz en 1587 y 1596. En esta época, los ingleses comienzan a reclamar territorios del Nuevo Mundo descubierto por España para ellos, la colonia de Virginia en Norteamérica será de los primeros (1587). Aunque los ingleses empiezan a demostrar su poderío naval, todavía España era una gran potencia. Es en esos años cuando los enemigos decían aquello de “parece que Dios es español”. 2º. Segunda Guerra: La de los Treinta Años (1618-1648) Los conflictos que mencionamos ahora, ocurren en el marco de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).Terminada la Tregua de los Doce Años (1609-1621) con los holandeses, España reinicia sus conquistas en los Países Bajos, tomando por ejemplo Breda (1625). Los ingleses luchan contra España entre 1625 y 1630, a raíz de la toma inglesa de San Cristobal y Nieves (1624) en el mar del Caribe. En el mismo entorno, los holandeses se establecen desde 1634 en Curaçao. Serán estos últimos los que destruyan la flota española en la batalla naval de las Dunas en 1639. Durante esta guerra, España dirigió por tierra a sus tropas hasta Flandes. Debido al dominio marítimo de los ingleses y franceses en el Canal de la Mancha, los españoles tuvieron que desplazarse por tierra, creando el llamado “Camino Español”. Esta ruta, como la de Aníbal, partía desde Cartagena, pasaba por Milán, y cruzaba los Alpes hasta el centro de Europa: toda una hazaña para la época. De ahí el dicho español «es más difícil, que poner una pica en Flandes». Al final de este conflicto, España termina perdiendo su liderazgo, permite la independencia de Holanda, y pierde el “Camino Español” o ruta militar que la comunicaba con sus posesiones en Europa. Así, desde estas fechas los temidos tercios españoles no podrán más emular a Aníbal y cruzar las famosas montañas para defender sus intereses europeos. El Caribe se llenará desde entonces de piratas entre 1640-1680, entorpeciendo la comunicación comercial con España. Poco a poco España pierde el monopolio del mar americano, pues se formarán la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales (1621) que daría lugar a las Islas Occidentales Holandesas. Los ingleses también llegarían a tener sus Islas Occidentales Británicas. Ya desde 1606 habían fundado la doble Compañía Virginia para establecer colonias en Norteamérica. 3º. Tercera Guerra: la de Sucesión Española (1701-1715) Tenemos que remontarnos al año 1697, donde en el contexto de la Guerra de los Nueve Años, Cartagena de Indias fue sitiada, vencida y saqueada por las tropas francesas. En Rande (1702), una de las Flotas de Indias que venía con riquezas de América, fue destruida por la marina anglo-holandesa. Poco después, los marinos ingleses de la Royal Navy entraban en la metrópoli: la Cartagena de España. Corría el año 1706, y ordenaron su rendición. Al final lo consiguieron: Cartagena estaba sentenciada. La ciudad era además, desde 1670, el puerto principal para las operaciones mediterráneas españolas. En esta situación, no es difícil imaginar al almirante John Lake recordando un siglo de luchas contra España, y pudiendo al fin decir: “Cartagena has been taken” o si lo prefieren, “Cartagena delenda est”. adnhistoriadelarte.com Job Flores Fernández 2015 (c)