romanos

RIOTINTO: LOS ROMANOS VUELVEN A LA MINA.

riotinto copia

RIOTINTO: LOS ROMANOS VUELVEN A LA MINA.

El municipio español de Minas de Riotinto (Huelva) es conocido, tanto por sus yacimientos mineros, como por el color rojizo del río Tinto, al que debe su nombre. Sus ácidas aguas obtuvieron fama mundial cuando fueron elegidas por la NASA para simular las condiciones extremas del planeta Marte.
Pero lo que hoy analizamos es un fragmento de su historia, que es tan cíclica, como el inmenso círculo (de unos 1.000 metros de diámetro) que dibuja su mina más famosa. Hablamos de la Corta Atalaya, la mayor explotación minera a cielo abierto de toda Europa.

RIOTINTO ROMANO

Aunque pueblos anteriores comenzaron a explotar las minas de Riotinto, fueron los romanos los que más hondas cicatrices abrieron en las tierras onubenses.

Los romanos dejaron unos 15 millones toneladas de escoria, y hasta una treintena de norias para el drenaje de las minas. Estos restos, son una muestra del éxito romano en la extracción del mineral.
A estas novedosas tecnologías, hay que sumar la construcción o mejoramiento de las vías para su transporte. Una muy conocida es la que unía el puerto de Onuba (Huelva) con Urium (Minas de Riotinto).

La ocupación romana se produjo poco después de la cartaginesa. Al principio la República controlaba la explotación de las minas, pero con el Imperio, esta corre a cargo de emprendedores privados. Desde el siglo I a.C. hay restos de unos 20 hornos, talleres y edificaciones industriales de solida construcción.

Por los restos encontrados, se percibe el alto nivel de vida de la clase dirigente romana de aquellas explotaciones. Muy distintas no obstante, eran las condiciones en las que vivían sus trabajadores.
Plinio afirma que 20.000 criminales trabajaban en la Bética (sur de España) de los cuales unos 10.000 lo harían en las minas de Riotinto. Por el tamaño de algunas galerías, vemos que la mano de obra infantil también fue utilizada.

Las minas estarían en funcionamiento mientras existió el Imperio Romano, pero al parecer, fueron poco explotadas y hasta abandonadas durante la Edad Media y la ocupación islámica.

RIOTINTO INGLÉS

No es hasta el siglo XVI cuando de nuevo tenemos noticia fiables de las minas.
En 1725 se permite la explotación a un emprendedor sueco durante 30 años. Luego vuelve a manos del Estado, pero la explotación de la mina decae, entro otras cosas, por el elevado coste del transporte del mineral hasta el puerto de Huelva. Pero ya llegarían de nuevo los «romanos», con su nuevas tecnologías, a solucionar estos problemas.

Según nuestro método, el siglo I a.C. es paralelo al siglo XIX d.C. Y sería en este momento, cuando las minas adquirirían un renombre mundial con la llegada de los colonos del Imperio Británico.
En 1873, el gobierno de la I República española, deja las minas en manos privadas inglesas. El precio de la venta fue de 9.000.000 de pesetas, que salvaron al gobierno español de la bancarrota. Los ingleses de la RTC (Rio Tinto Company Limited) explotarían estas minas hasta 1954.
El éxito de la empresa fue rotundo, pues para 1884, Riotinto era tenido como «el mayor centro minero del mundo».
Además de mejoras tecnológicas en la extracción del mineral, los ingleses agilizan su transporte creando la línea de ferrocarril desde Riotinto a Huelva. El famoso «Muelle del Tinto» es el empleado por la empresa para embarcar el mineral.
No hace falta indicar, que el trazado ferroviario sería muy parecido al de la calzada romana que, 2.000 años antes, unía igualmente la mina de Urium (Riotinto) con el puerto de Onuba (Huelva).

La arquitectura dejada por los ingleses, es muestra del alto nivel de vida de los dirigentes de las minas. En Huelva, vemos la impronta británica especialmente en la «Casa Colón» (antes un hotel), y en el barrio obrero «Reina Victoria». En Riotinto, contamos con el barrio inglés de «Bella Vista» y numerosas construcciones entorno al yacimiento minero. Hasta las tejas planas de estas edificaciones victorianas, recuerdan más a las «tégulas» de las cubiertas romanas, que a las tejas árabes o andaluzas, propias de las techumbres locales.
La presencia inglesa, hizo de la provincia onubense el primer lugar de España donde se jugó y se crearon equipos de «football», como el aún vigente «Real Club Recreativo de Huelva» (antes, «Huelva Recreation Club»).
La clase obrera, en cambio, vivía en condiciones pésimas y a menudo se empleó la mano de obra infantil. En ocasiones se formaron huelgas y protestas, algunas duramente reprimidas a disparos. Es curioso que hasta el número de empleados coincide con el de la época romana, pues se afirma que para 1888, «el año de los tiros», había también unos 10.000 trabajadores en las minas.
Como remate de tanto paralelismo, simplemente citar un curioso hallazgo. En 1886, cerca del pozo 9b en el Filón Norte, los ingleses encuentran la primera de las norias que habían estado sepultadas en las minas desde la época romana. En la foto central de las mostradas en este artículo, podemos ver el momento de su descubrimiento.
Y es que la historia es cíclica, es tan redonda como las enormes norias romanas o como las ruedas que giran en lo alto de los malacates ingleses, qué más da. El patrón de tiempo fijado por nuestro método, una vez más, se cumple. Y justo al debido tiempo, los nuevos «romanos» rescatan de las entrañas de la tierra sus útiles olvidados, simplemente para continuar la misma labor que sus ancestros habían abandonado miles de años atrás.

Adnhistoriadelarte.com                                                       Job Flores Fernández (c) 2015

Bibliografía:
http://www.elmundo.es/magazine/2001/101/999255169.html. RIOTINTO, LA COLONIA DE LA VERGÜENZA
http://huelvapedia.wikanda.es/wiki/Norias_romanas_de_Minas_de_Riotinto
http://cminfoturismo.webcindario.com/reportajeroma1.htm

Anuncio publicitario

LA INVASIÓN DE LOS «MAURI»

MAURI WEB copia

LA INVASIÓN DE LOS «MAURI»

En este artículo analizamos dos incursiones de los «mauri» o moros en España durante el siglo II d.C. Y como de costumbre, tratamos de hallar un posible e hipotético paralelo moderno con nuestro método.
Aprovecho para indicar que el término «moro» no tiene en principio ningún matiz negativo. Viene de la palabra romana «mauri», es decir, habitante de «Mauritania». En la Antigüedad, «Mauritania» es sinónimo de todo el Magreb, no solo del país actual con el mismo nombre.

Como en nuestros días, la Hispania romana (España) dominaba la costa del actual Marruecos (Ceuta, Melilla, etc.). Esta zona era llamada «Hispania Transfretana» o de más allá del estrecho («fretum» en latín). En el interior de la «Mauritania Tingitana» (de Tánger, Marruecos), se gobernaba a través de acuerdos con líderes locales de los mauri o moros.

Parece ser que estos «mauri» eran bereberes establecidos en las inmediaciones del Rif y cerca de la costa. Cruzaban el estrecho que separa Marruecos de España cuando el gobierno romano de Hispania (España) era débil. Parece ser que el propósito de estas escaramuzas era realizar acciones de rapiña en la rica Bética (Andalucía). Se cree que eran bandas de saqueadores sin verdadera capacidad de conquista, pero que más adelante llegaron a sitiar alguna ciudad como veremos. Los datos históricos que doy a continuación se encuentran en la enciclopedia Larousse.

LA PRIMERA INCURSIÓN 171 D.C.
Está fechada entre el 169 y el 172 d.C., más concretamente hacia el 171 d.C.
Los mauri hicieron una incursión que fue frenada desde Itálica por la legión VII Gémina al mando del legado Aufinius Victorinus.

Esfuerzos diplomáticos se realizaron desde Roma entre 173 y 175 d.C. para que estas incursiones no volvieran a producirse. De hecho parece que el norte de África momentáneamente se une en lo militar a Hispania para robustecer su defensa, constituyendo la «Nova Hispania Ulterior Tingitana».

LA SEGUNDA INCURSIÓN 177-180 D.C.
La segunda incursión se fecha entre el año 177 a 180 d.C con preferencia al 177 d.C.
En esta ocasión la incursión de la Bética (Andalucía) fue más grave, y se extiende a Lusitania (Portugal) y Tarraconensis (Cataluña).

Los mauri además sitiaron la ciudad de Singilia Barba, cerca de Antequera (Málaga).
Pero ahora los romanos estaban mejor preparados y tenía ademas a la legión III Augusta acampada en el norte africano, al parecer en Lambaesis (Tazoult, Argelia).

Tanto en Itálica (Sevilla) como en Singilia Barba (Málaga) tenemos inscripciones agradeciendo la victoria romana sobre los mauri en esta invasión. El vencedor fue el militar romano C. Vallio Maximiano, destinado en Mauritania Tingitana.
En Itálica leemos: «provinciam Baeticam caesis hostibus paci pristinae restituerit» («en la provincia Bética, mató a los enemigos y restituyó la paz».)
Y en Singilia Barba se escribió: «municipium diutina obsidione et bello maurorum liberatum» («municipio largamente asediado y liberado en la guerra de los moros».)

¿HABRÁ UN PARALELO MODERNO?

Según el método, la fecha de una primera incursión paralela a la del siglo II, sería alrededor del 2016 d.C. La segunda invasión, de mayor envergadura, ocurriría aproximadamente hacia el 2022 d.C.
Una incursión de los «mauri» en nuestros días no es nada inverosímil. Todos sabemos la amenaza yihadista que pende sobre la península, así que un atentado o un conflicto terrorista no sería nada de extrañar. Solo por citar algunos titulares entre tantos, en http://www.elconfidencialdigital.com a fecha 26/12/2014 dice: «El califato islámico está ya a 50 kilómetros de España. Inquietud en los servicios de seguridad. Los grupos yihadistas de Argelia y Túnez han jurado lealtad al ISIS. El aumento de los seguidores del Estado Islámico (EI) en Argelia, la fundación del grupo Soldados del Califato y las crecientes muestras de apoyo en Marruecos preocupan a los servicios antiterroristas de España. El califato islámico está ya a 50 kilómetros de España: es la distancia que separa Argelia de Melilla». Y en el ABC de Sevilla a fecha 3/3/2015 leemos: «En alerta contra el yihadismo. La Consejería de Justicia está formando a policías locales y autonómicos para prevenir este terrorismo».

En el caso de que un futuro ataque así fuera posible, es muy interesante analizar la posición de los destacamentos militares que podrían parar la escaramuza terrorista. Estados Unidos ha comenzado ya a hacerse cargo del norte de África de una manera más cercana debido a esta amenaza. De hecho en 2008 se crea el AFRICOM o Mando Americano para África, que desde entonces busca una megabase militar en el continente.

En http://www.elimparcial.es a fecha 26/3/2008 leemos sobre la gigantesca base americana en construcción frente a las Islas Canarias, en Tan Tan (Marruecos). El artículo señala claramente tres objetivos para este destacamento:
1º) Controlar a los yihadistas del Sahara/Sahel.
2º) Vigilar a los petroleros que pasan por allí desde el Golfo Pérsico.
3º) Proteger las conducciones de gas que se están construyendo entre Nigeria y Argelia.

En un noticiario web libanés llamado http://www.almanar.com, aparece la siguiente noticia con fecha del 14/5/2014: «Argelia ha rechazado una demanda estadounidense para establecer una base militar en el país norteafricano, señaló un informe. Fuentes locales en Argelia dijeron que EEUU ha pedido una base militar en ese país como parte de su plan para expandir su vigilancia en el continente africano».
Tal vez, si esa hipotética primera incursión yihadista se produjera, Argelia accedería de buen agrado a tener en su territorio una base americana. Ya vimos como permitió establecerse a las legiones romanas en el siglo II. De todos modos, el interés norteamericano de tener una base en Argelia ya es un hecho. De no realizarse este acuerdo, tal vez la base de Tan Tan sea la sustituta moderna de la anterior base romana en el país argelino.

Por último, la legión romana estacionada en Itálica, nos recuerda a la base militar americana en Morón de la Frontera. Esta base se encuentra a apenas 60 km de los restos de la antigua Itálica. Una reciente noticia de http://www.rtve.es para el 2015/05/29 decía:
«El Gobierno ha autorizado hoy el acuerdo de modificación del convenio entre España y EE.UU. por el que se transforma Morón en base permanente -ahora temporal- de despliegue de las fuerzas estadounidenses para operaciones en África, que permite una presencia de hasta 2.200 militares y 500 civiles en estas instalaciones».

Ya como conclusión, decir que no creo que nadie pueda saber exactamente qué ocurrirá en el futuro, ni si tal incursión moderna de los «mauri» pudiera siquiera repetirse o no. En el mejor de los casos, tanto las fechas como las localizaciones solo pueden ser aproximadas. Sin embargo, publico este artículo para mostrar que el escenario mundial en el norte de África de hoy es sumamente parecido al del siglo II d.C. De eso no hay duda. Esperemos que estos actos violentos en forma de guerra y terrorismo jamás tengan lugar, que haya paz, y que en este caso, la historia no se repita.

ADNHISTORIADELARTE.COM        JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)