LA GRAN PIRÁMIDE INSCRITA EN EL GRAN CÍRCULO

piramide

LA GRAN PIRÁMIDE INSCRITA DE EL GRAN CÍRCULO

Los pitagóricos representaban la totalidad como una pirámide regular con diez puntos inscrita en una serpiente que se muerde la cola, sugiriendo la idea de ciclo infinito.
En este artículo hablaremos de las pirámides egipcias inscritas en uno de los ciclos de nuestro método.
Vamos a estudiar el desarrollo de la Gran Pirámide de Giza inscrita en uno de nuestros ciclos. Esta es considerada por los historiadores como la muestra más perfecta y famosa del arte egipcio.

Emplearemos la misma secuencia cronológica que empleamos en todas las manifestaciones artísticas: la secuencia de fechas clave obtenidas por mi método.
Según esta secuencia, el germen o la semilla cultural que con el tiempo llevaría a la Gran Pirámide debió comenzar, en teoría, entre el 3557 y el 3465 a.C. Estas son fechas promedio, y no se refieren a acontecimientos específicos conocidos.

LA PRIMERA MASTABA
¿Comenzó en esa fecha la cultura que produciría la Gran Pirámide?
Este hecho se aclara en un artículo de http://www.temporamagazine.com llamado «El origen de la pirámide escalonada: Hierakonpolis».
Dice literalmente: «la pirámide perfecta, tal como hoy la conocemos en la zona de Giza, tiene su posible origen en las construcciones funerarias del cementerio de Hierakonpolis, dando lugar en los comienzos de la III dinastía a la primera pirámide escalonada y, posteriormente a las grandes pirámides perfectas, máquinas de la inmortalidad.»

El inicio exacto lo fija en la tumba T16 del mencionado cementerio. Un espacio de enterramiento excavado en el suelo, con una estructura vegetal colocada sobre él. Es la primera «mastaba» o tumba edificada egipcia que se conoce.
Cerca, en la T23 encontramos una estructura similar pero con una capilla funeraria anexa para rituales. En ella, se encontraron 600 fragmentos de caliza que reconstruidos, forman la primera escultura funeraria egipcia conocida: una estatua del difunto a tamaño natural.

¿Qué fechas se han dado para este inicio del arte monumental egipcio? El artículo continúa: «Esta tumba se data en época predinástica y es la zona más antigua de todas. Se corresponde con el final de Nagada I y el principio de Nagada II (3500-3200 a.C.)».
Una vez más el método nos aventura una fecha que al comprobarse, es exacta: decíamos aproximadamente entre 3557 y 3465 a.C.

LA MASTABA DE ADOBE
Según el método, la civilización egipcia seguiría en teoría prosperando, lo que la llevaría a construir edificaciones más monumentales.

Esto ocurre según los datos históricos. La siguiente mastaba destacable de Hierakompolis es la T1. La estructura es similar a las anteriores con una diferencia: esta hecha de adobe, un material más duradero al usado anteriormente, la madera.
Estamos en Nagada III (3300-3100 a.C.) y el Alto Egipto se ha unificado y tiene su capital en Abidos.
DE LA MASTABA A LA PIRÁMIDE
Hacia el año 3.100 a.C. Comienza la primera dinastía egipcia. Es el momento en que el Alto y el Bajo Egipto se unifican, y su arte alcanza mayores cotas de monumentalidad.
Recordemos que este evento según el método, en teoría, debió ocurrir entre el 3.158 y el 3.097 a.C. La hipótesis confirmada una vez más.
El primer intento de escalonar una mastaba surge en Sakkara. Nos referimos a la mastaba 3038. Un núcleo de adobes escalonado perteneciente al faraón Anedjib. Estamos rondando el año 2.900 a.C., en la I Dinastía.

La consecución de una verdadera pirámide escalonada vendría unos años más tarde con el faraón Zoser de la III Dinastía. La base sería una primera mastaba construida no en adobe, sino de bloques de piedra caliza. A esta estructura inicial se irían superponiendo mastabas cada vez más pequeñas hasta conseguir seis escalones y unos 60 metros de altura. Estamos en el año 2.667-2.648 a.C. Y según el método, la cultura egipcia esta en el cénit de su poder.

El último paso hacia la pirámide regular, lo daría Seneferu de la IV Dinastía. Construyó una pirámide acodada o romboidal en Dahshur de unos 100 metros de alto. El esquema es sencillo: sobre un gran tronco de pirámide semejante a una gran mastaba, se superpone el trozo superior de una pirámide regular. Estamos entre los años 2.614-2.579 a.C. Egipto continua en el mejor momento de este primer ciclo.

Y es entonces cuando se produce el esperado acontecimiento: la Gran Pirámide regular aparece en el momento cumbre del ciclo. Es la pirámide de Keops en Guiza, acabada hacia el 2.570 a.C. Esta es la más grande y monumental de todas: más de 146 metros de altura.

EL SOL DE RÁ COMIENZA SU OCASO
Pero como todo ciclo, cuando llega a su tope, comienza a descender. Y así ocurrió con los faraones egipcios: su ocaso llegó, como llega a diario el de su dios solar Ra.

Los siguientes faraones inmediatos construyeron pirámides, pero cada vez de menor tamaño y menos lujosas. La de Kefrén (2547-2521) alcanza aún 143 metros, pero la de Micerino (2.514-2.486 a.C.) apenas llega a los 65 metros.
La crisis llegó y el ocaso del poder faraónico y sus construcciones también: las pirámides dejan de construirse o se hacen a una escala muy reducida.

Según nuestro método, el derrumbe del Imperio Antiguo egipcio ocurriría como promedio entre el 2.267 y el 2.175 a.C. Y efectivamente, 2.190 a.C. Es la fecha que dan los historiadores. En esta época el poder se descentraliza, se produce una revolución contra los faraones: «El rey ha sido expulsado por los miserables… Los mendigos se han convertido en dueños de los tesoros… Los ricos están de luto, los pobres de fiesta… En cada ciudad se dice: expulsemos a los poderosos que están entre nosotros…»
(Lamentos de Ipuur)

ADNHISTORIADELARTE.COM                                     JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s