PABLOS IGLESIAS… EN PARALELO
En la sección Método/Autores/Maquiavelo de esta página se habla sobre el ciclo político.
Cuando la economía es abundante, se tiende a gobiernos liberales que gasten dinero en el pueblo. Pero liberalidad+riqueza a veces es igual a derroche. Y el resultado es que la economía se debilita.
Entonces, cuando el dinero escasea, es necesario atarse el cinturón, y se tiende a elegir gobiernos conservadores que recorten el gasto. Pero poco dinero+ poca iniciativa, es igual a mayor empobrecimiento.
Cuando ya se ve que esta alternancia partidista no produce frutos, se culpa al sistema al completo. Es el momento de parar, desarmar lo que se ha hecho, y reconstruirlo de nuevo. O lo que es lo mismo, comenzar un nuevo ciclo.
Podemos ilustrarlo con un vehículo que avanza con el volante girado siempre a la izquierda. Llegaría un momento que nos saldríamos de la carretera.
Entonces, damos un volantazo y conducimos muy decididos en sentido opuesto, totalmente a la derecha. Pero nos damos cuenta que hemos llegado ahora al otro extremo de la carretera, y estamos a punto de salirnos de nuevo.
Entendemos que no hay marcha atrás, y que la solución no es girar de nuevo a la misma izquierda o a la misma derecha de las que veníamos y que casi nos llevan al colapso. Entonces, cuando notamos que estamos dando bandazos, vemos que es mejor parar, recapacitar, y comenzar de nuevo.
Lo que ocurre es que comenzamos a «conducir» con casi 20 años, y entre estos giros a la izquierda y a la derecha, se nos pasan unos 40 años. Cuando nos damos cuenta de que el vehículo no va bien, y estamos dando bandazos, ya tenemos 60. Y a quien le toca ahora coger el volante, por ley de vida, es a la siguiente generación. Estos nuevos conductores, han aprendido de nuestros errores, y cuando conduzcan ellos, lo harán a una nueva derecha y a una nueva izquierda. O a las que existen ahora, pero renovadas, regeneradas.
Yo me declaro neutral en asuntos políticos, y me limito a describir los «volantazos» a izquierda y derecha que se dan para que los países lleven una cordura, un equilibrio y no se salgan de la carretera. Creo que esos «volantazos», por supuesto, son cíclicos.
Como curiosidad histórica, decir que tres de los últimos «movimientos regeneradores» paralelos de las últimas crisis en España, tuvieron un señor de izquierdas llamado «Pablo Iglesias» como líder. De la coincidencia del Pablo Iglesias de PODEMOS con el Pablo Iglesias del PSOE, era consciente. Pero un tercer Pablo Iglesias anterior me era desconocido. Buscando información sobre esto, leí en http://www.es.blastingnews.com un artículo de Mabel Chaquero donde se mencionaba un tercer Pablo Iglesias político, que según mi método, es paralelo a los otros dos. Este artículo tenía un comentario desde una página llamada «astromundial» que defendía que la idea de los tres Pablo Iglesias es suya y no de blastingnews. Yo desconozco el origen de la idea. Me limito a dar el resultado de mi método sobre esta curiosidad que he leído en internet. Lo hago con todo mis respetos a los autores que previamente hayan caído en la cuenta y a los que aquí cito. Al mismo tiempo, defiendo evidentemente la originalidad del contenido de este artículo.
Antes que nada, decir que pienso que lo de llamarse «Pablo Iglesias» es pura coincidencia, pero que el papel o el rol que los nuevos partidos están desempeñando no lo es. Estamos viviendo el fin de un ciclo cultural, estamos en crisis. Y nuevos grupos de distinto signo surgen a renovarlo. Eso sí que no es coincidencia: eso es cíclico.
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
1. España vive las numerosas reformas «de izquierda» traídas por Napoleón, llegándose al punto de proclamarse por primera vez una Constitución en 1812.
2. Tanta izquierda no se sostenía, y se produjo el giro a la derecha: restauración borbónica y absolutista en España.
3. Con la salvedad de unos años liberales, España se hunde en el conservadurismo de la época «ominosa» (aborrecible o despreciable).
En este contexto, la izquierda comienza a regenerarse y surge entonces el primer «Pablo».
Pablo Iglesias González (Madrid, 1792-1825) es un político y militar liberal que llegó a ser concejal del ayuntamiento de Madrid en el Trienio Liberal (1820-23).
Cuando el ejército se pronunció a favor del absolutismo o conservadurismo político, huyó a Sevilla y Cádiz junto al gobierno liberal que se batía en retirada.
Refugiado en Gibraltar, funda con otros liberales la Santa Hermandad en 1823. Esta asociación era parte de la Sociedad de Hermanos Comuneros, y se forma con el fin de derrocar al gobierno absolutista de Fernando VII.
En 1824 partió en un barco en la llamada «Expedición de los Coloraos» para liberar a Almería del absolutismo. La expedición fracasó y murió ahorcado en 1825.
Seguidamente se forma en 1827 la Junta Directiva del Alzamiento en España, que daría lugar a un pronunciamiento militar en 1831 bajo el General Torrijos. Es curioso que este general fue apoyado por un militar que venía de pelear desde el país heleno en la Guerra de la Independencia de Grecia.
Aunque todos estos renovadores y sus intentos fracasaron en un primer momento, con el tiempo sus ideas liberales triunfarían en España.
A FINALES DEL SIGLO XIX
1. Tras una época de aperturismo y constitucionalismo, se llega al extremo izquierdista de proclamar la I República.
2. Esto produjo como anteriormente, un giro rápido a la derecha y a la siguiente Restauración Borbónica. En esta había un bipartidismo pactado entre un gobierno Conservador y uno Liberal.
3. En esa época de «volantazos» a la misma izquierda y a la misma derecha, surge el siguiente «Pablo». Pablo Iglesias Posse (Ferrol 1850-1925 Madrid). En 1879 funda el PSOE y en 1888 la UGT. Este partido se une a la Segunda Internacional en 1889. en 1890 encabeza la primera manifestación del 1 de mayo para exigir la jornada laboral de 8 horas y el cese de empleo de niños.
En breve comenzaría la llamada «regeneración» que transformaría el sistema. Ya en 1905 era concejal del ayuntamiento de Madrid. En 1909 era detenido por participar en la convocación de una huelga general. En 1910 el PSOE conseguía su primer diputado en el Parlamento.
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
1. Tras una nueva época de logros izquierdistas del PSOE entre otros, se llega de nuevo al borde izquierdo de la carretera. Se proclama otra vez, en paralelo a la anterior, la II República.
2. Ya podemos casi deducir el resto: volantazo a la derecha. Comienza la Guerra civil y la sabida dictadura de derechas.
3. En fechas paralelas a su primera afiliación a la Interancional Socialista, el PSOE se regenera desde el exilio uniéndose a la nueva Internacional Socialista.
Ya quedaba poco para la apertura del régimen de Franco y la entrada de los «tecnócratas» (técnicos asociados a la política), que reflotarían la economía generando un nuevo ciclo y suavizando la dictadura.
A FINALES DEL SIGLO XX
1. Tras una largo giro a la izquierda realizado por un renovado PSOE desde 1982, se llega al mismo momento paralelo de siempre: el giro a la derecha en 1996.
2. Este giro a la derecha es realizado por el siguiente gobierno elegido por el pueblo, el del PP. Desde entonces, y con la salvedad de una nueva y breve etapa de izquierdas, la dirección es claramente conservadora. A medida que avancemos en la crisis tras el 2006, el giro a la derecha será más marcado, pues la difícil situación económica así lo exige.
3. Y de nuevo, en un ambiente conservador, impuesto por la penuria económica, aparece el siguiente «Pablo». Es Pablo Iglesias Turrón (1978-) líder de un nuevo partido de izquierdas, PODEMOS. Como vemos por la historia cíclica, su critica al bipartidismo no es nueva, y su apoyo por parte de políticos que luchan por «independizar» a Grecia de la presión económica tampoco. Como el de sus paralelos históricos, su nombre se asocia a manifestaciones de protesta, y motes populares que lo tachan de «colorao» y «comunero».
Estamos en el momento de las regeneraciones, lo cual será muy evidente desde 2020, cuando la economía comience a repuntar de nuevo según nuestro método.
Una nueva generación está tomando el volante y votando por primera vez.
Muchos de ellos no van a conducirse a la misma izquierda y a la misma derecha del bipartidismo de sus padres. Los que crearon esos grupos políticos están llegando a la edad de jubilarse. También se jubilarán sus ideales políticos, algunos obsoletos ya para un mundo que ha cambiado mucho desde que ellos comenzaron su carrera.
A partir de ahora veremos refundaciones o regeneraciones de los partidos tradicionales, sean de uno u otro bando, y algunos incluso tal vez desaparezcan.
También vemos nuevos partidos nacer, que lideraran la nueva derecha y la nueva izquierda del ciclo que comenzará en breve.
Un sistema esta acabando, junto con la generación que lo creó. Y un nuevo sistema está surgiendo, con políticos de la siguiente promoción.
Más allá de los partidismos y la coincidencia anecdótica de los nombres, el método se confirma. Maquiavelo tenía razón: la política es cíclica. La Historia se repite.
ADNHISTORIADELARTE.COM JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)
Ante todo, gracias por comentar mi artículo. Soy yo el autor porque, sencillamente, mi entrada fue publicada el 8 de diciembre del pasado 2014, como puede comprobarse en el enlace: https://astromundial.wordpress.com/2014/12/08/un-pablo-iglesias-por-siglo/ Y el artículo de esta señora esta fechado el 10 de diciembre del 2014. Además esta señora hace un resumen muy escueto de mi artículo. Hubiese agradecido una mención, como has hecho aquí, pero por lo visto es demasiado pedir para algunas personas.
Dicho lo cual, hace meses descubrí tu blog, y me tienes enganchado. No sé en qué te basas exactamente, pero aprendo mucho con tus artículos. No había hecho antes ningún comentario porque mi visión se basa en la astrología, y supuse que en círculos académicos es algo no demasiado bien visto. Por eso mismo tampoco me atreví a enviarte un invitación para mantener contacto vía facebook.
Últimamente estoy investigando los paralelismos entre las elecciones en los años 30 y las actuales. Me baso en la cuadratura Urano-Plutón que se dio entonces y se da ahora. Quizás con tu método también pueda verse ese paralelismo.
Muchos ánimos con tu fascinante trabajo.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu seguimiento y tu ánimo. También por la genial idea de relacionar a los tres «Pablos». La verdad es que mi trabajo no tiene nada tiene que ver con la astrología, sino simplemente con la estadística. Y con todos mis respetos, prefiero mantenerme simplemente en esa línea de carácter académico como dices. Estoy preparando la publicación de un manual sobre mi método y cuando esté listo lo anunciaré en el blog para los interesados. También atiendo a las personas interesdas en el e-mail que indico en mi blog. Muchas gracias de nuevo.
Me gustaMe gusta