PARALELOS HISTÓRICOS

LA INVASIÓN DE LOS «MAURI»

MAURI WEB copia

LA INVASIÓN DE LOS «MAURI»

En este artículo analizamos dos incursiones de los «mauri» o moros en España durante el siglo II d.C. Y como de costumbre, tratamos de hallar un posible e hipotético paralelo moderno con nuestro método.
Aprovecho para indicar que el término «moro» no tiene en principio ningún matiz negativo. Viene de la palabra romana «mauri», es decir, habitante de «Mauritania». En la Antigüedad, «Mauritania» es sinónimo de todo el Magreb, no solo del país actual con el mismo nombre.

Como en nuestros días, la Hispania romana (España) dominaba la costa del actual Marruecos (Ceuta, Melilla, etc.). Esta zona era llamada «Hispania Transfretana» o de más allá del estrecho («fretum» en latín). En el interior de la «Mauritania Tingitana» (de Tánger, Marruecos), se gobernaba a través de acuerdos con líderes locales de los mauri o moros.

Parece ser que estos «mauri» eran bereberes establecidos en las inmediaciones del Rif y cerca de la costa. Cruzaban el estrecho que separa Marruecos de España cuando el gobierno romano de Hispania (España) era débil. Parece ser que el propósito de estas escaramuzas era realizar acciones de rapiña en la rica Bética (Andalucía). Se cree que eran bandas de saqueadores sin verdadera capacidad de conquista, pero que más adelante llegaron a sitiar alguna ciudad como veremos. Los datos históricos que doy a continuación se encuentran en la enciclopedia Larousse.

LA PRIMERA INCURSIÓN 171 D.C.
Está fechada entre el 169 y el 172 d.C., más concretamente hacia el 171 d.C.
Los mauri hicieron una incursión que fue frenada desde Itálica por la legión VII Gémina al mando del legado Aufinius Victorinus.

Esfuerzos diplomáticos se realizaron desde Roma entre 173 y 175 d.C. para que estas incursiones no volvieran a producirse. De hecho parece que el norte de África momentáneamente se une en lo militar a Hispania para robustecer su defensa, constituyendo la «Nova Hispania Ulterior Tingitana».

LA SEGUNDA INCURSIÓN 177-180 D.C.
La segunda incursión se fecha entre el año 177 a 180 d.C con preferencia al 177 d.C.
En esta ocasión la incursión de la Bética (Andalucía) fue más grave, y se extiende a Lusitania (Portugal) y Tarraconensis (Cataluña).

Los mauri además sitiaron la ciudad de Singilia Barba, cerca de Antequera (Málaga).
Pero ahora los romanos estaban mejor preparados y tenía ademas a la legión III Augusta acampada en el norte africano, al parecer en Lambaesis (Tazoult, Argelia).

Tanto en Itálica (Sevilla) como en Singilia Barba (Málaga) tenemos inscripciones agradeciendo la victoria romana sobre los mauri en esta invasión. El vencedor fue el militar romano C. Vallio Maximiano, destinado en Mauritania Tingitana.
En Itálica leemos: «provinciam Baeticam caesis hostibus paci pristinae restituerit» («en la provincia Bética, mató a los enemigos y restituyó la paz».)
Y en Singilia Barba se escribió: «municipium diutina obsidione et bello maurorum liberatum» («municipio largamente asediado y liberado en la guerra de los moros».)

¿HABRÁ UN PARALELO MODERNO?

Según el método, la fecha de una primera incursión paralela a la del siglo II, sería alrededor del 2016 d.C. La segunda invasión, de mayor envergadura, ocurriría aproximadamente hacia el 2022 d.C.
Una incursión de los «mauri» en nuestros días no es nada inverosímil. Todos sabemos la amenaza yihadista que pende sobre la península, así que un atentado o un conflicto terrorista no sería nada de extrañar. Solo por citar algunos titulares entre tantos, en http://www.elconfidencialdigital.com a fecha 26/12/2014 dice: «El califato islámico está ya a 50 kilómetros de España. Inquietud en los servicios de seguridad. Los grupos yihadistas de Argelia y Túnez han jurado lealtad al ISIS. El aumento de los seguidores del Estado Islámico (EI) en Argelia, la fundación del grupo Soldados del Califato y las crecientes muestras de apoyo en Marruecos preocupan a los servicios antiterroristas de España. El califato islámico está ya a 50 kilómetros de España: es la distancia que separa Argelia de Melilla». Y en el ABC de Sevilla a fecha 3/3/2015 leemos: «En alerta contra el yihadismo. La Consejería de Justicia está formando a policías locales y autonómicos para prevenir este terrorismo».

En el caso de que un futuro ataque así fuera posible, es muy interesante analizar la posición de los destacamentos militares que podrían parar la escaramuza terrorista. Estados Unidos ha comenzado ya a hacerse cargo del norte de África de una manera más cercana debido a esta amenaza. De hecho en 2008 se crea el AFRICOM o Mando Americano para África, que desde entonces busca una megabase militar en el continente.

En http://www.elimparcial.es a fecha 26/3/2008 leemos sobre la gigantesca base americana en construcción frente a las Islas Canarias, en Tan Tan (Marruecos). El artículo señala claramente tres objetivos para este destacamento:
1º) Controlar a los yihadistas del Sahara/Sahel.
2º) Vigilar a los petroleros que pasan por allí desde el Golfo Pérsico.
3º) Proteger las conducciones de gas que se están construyendo entre Nigeria y Argelia.

En un noticiario web libanés llamado http://www.almanar.com, aparece la siguiente noticia con fecha del 14/5/2014: «Argelia ha rechazado una demanda estadounidense para establecer una base militar en el país norteafricano, señaló un informe. Fuentes locales en Argelia dijeron que EEUU ha pedido una base militar en ese país como parte de su plan para expandir su vigilancia en el continente africano».
Tal vez, si esa hipotética primera incursión yihadista se produjera, Argelia accedería de buen agrado a tener en su territorio una base americana. Ya vimos como permitió establecerse a las legiones romanas en el siglo II. De todos modos, el interés norteamericano de tener una base en Argelia ya es un hecho. De no realizarse este acuerdo, tal vez la base de Tan Tan sea la sustituta moderna de la anterior base romana en el país argelino.

Por último, la legión romana estacionada en Itálica, nos recuerda a la base militar americana en Morón de la Frontera. Esta base se encuentra a apenas 60 km de los restos de la antigua Itálica. Una reciente noticia de http://www.rtve.es para el 2015/05/29 decía:
«El Gobierno ha autorizado hoy el acuerdo de modificación del convenio entre España y EE.UU. por el que se transforma Morón en base permanente -ahora temporal- de despliegue de las fuerzas estadounidenses para operaciones en África, que permite una presencia de hasta 2.200 militares y 500 civiles en estas instalaciones».

Ya como conclusión, decir que no creo que nadie pueda saber exactamente qué ocurrirá en el futuro, ni si tal incursión moderna de los «mauri» pudiera siquiera repetirse o no. En el mejor de los casos, tanto las fechas como las localizaciones solo pueden ser aproximadas. Sin embargo, publico este artículo para mostrar que el escenario mundial en el norte de África de hoy es sumamente parecido al del siglo II d.C. De eso no hay duda. Esperemos que estos actos violentos en forma de guerra y terrorismo jamás tengan lugar, que haya paz, y que en este caso, la historia no se repita.

ADNHISTORIADELARTE.COM        JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

Anuncio publicitario

PABLOS IGLESIAS… EN PARALELO

PABLOS

PABLOS IGLESIAS… EN PARALELO

En la sección Método/Autores/Maquiavelo de esta página se habla sobre el ciclo político.
Cuando la economía es abundante, se tiende a gobiernos liberales que gasten dinero en el pueblo. Pero liberalidad+riqueza a veces es igual a derroche. Y el resultado es que la economía se debilita.
Entonces, cuando el dinero escasea, es necesario atarse el cinturón, y se tiende a elegir gobiernos conservadores que recorten el gasto. Pero poco dinero+ poca iniciativa, es igual a mayor empobrecimiento.
Cuando ya se ve que esta alternancia partidista no produce frutos, se culpa al sistema al completo. Es el momento de parar, desarmar lo que se ha hecho, y reconstruirlo de nuevo. O lo que es lo mismo, comenzar un nuevo ciclo.

Podemos ilustrarlo con un vehículo que avanza con el volante girado siempre a la izquierda. Llegaría un momento que nos saldríamos de la carretera.
Entonces, damos un volantazo y conducimos muy decididos en sentido opuesto, totalmente a la derecha. Pero nos damos cuenta que hemos llegado ahora al otro extremo de la carretera, y estamos a punto de salirnos de nuevo.
Entendemos que no hay marcha atrás, y que la solución no es girar de nuevo a la misma izquierda o a la misma derecha de las que veníamos y que casi nos llevan al colapso. Entonces, cuando notamos que estamos dando bandazos, vemos que es mejor parar, recapacitar, y comenzar de nuevo.
Lo que ocurre es que comenzamos a «conducir» con casi 20 años, y entre estos giros a la izquierda y a la derecha, se nos pasan unos 40 años. Cuando nos damos cuenta de que el vehículo no va bien, y estamos dando bandazos, ya tenemos 60. Y a quien le toca ahora coger el volante, por ley de vida, es a la siguiente generación. Estos nuevos conductores, han aprendido de nuestros errores, y cuando conduzcan ellos, lo harán a una nueva derecha y a una nueva izquierda. O a las que existen ahora, pero renovadas, regeneradas.

Yo me declaro neutral en asuntos políticos, y me limito a describir los «volantazos» a izquierda y derecha que se dan para que los países lleven una cordura, un equilibrio y no se salgan de la carretera. Creo que esos «volantazos», por supuesto, son cíclicos.

Como curiosidad histórica, decir que tres de los últimos «movimientos regeneradores» paralelos de las últimas crisis en España, tuvieron un señor de izquierdas llamado «Pablo Iglesias» como líder. De la coincidencia del Pablo Iglesias de PODEMOS con el Pablo Iglesias del PSOE, era consciente. Pero un tercer Pablo Iglesias anterior me era desconocido. Buscando información sobre esto, leí en http://www.es.blastingnews.com un artículo de Mabel Chaquero donde se mencionaba un tercer Pablo Iglesias político, que según mi método, es paralelo a los otros dos. Este artículo tenía un comentario desde una página llamada «astromundial» que defendía que la idea de los tres Pablo Iglesias es suya y no de blastingnews. Yo desconozco el origen de la idea. Me limito a dar el resultado de mi método sobre esta curiosidad que he leído en internet. Lo hago con todo mis respetos a los autores que previamente hayan caído en la cuenta y a los que aquí cito. Al mismo tiempo, defiendo evidentemente la originalidad del contenido de este artículo.

Antes que nada, decir que pienso que lo de llamarse «Pablo Iglesias» es pura coincidencia, pero que el papel o el rol que los nuevos partidos están desempeñando no lo es. Estamos viviendo el fin de un ciclo cultural, estamos en crisis. Y nuevos grupos de distinto signo surgen a renovarlo. Eso sí que no es coincidencia: eso es cíclico.

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

1. España vive las numerosas reformas «de izquierda» traídas por Napoleón, llegándose al punto de proclamarse por primera vez una Constitución en 1812.

2. Tanta izquierda no se sostenía, y se produjo el giro a la derecha: restauración borbónica y absolutista en España.

3. Con la salvedad de unos años liberales, España se hunde en el conservadurismo de la época «ominosa» (aborrecible o despreciable).
En este contexto, la izquierda comienza a regenerarse y surge entonces el primer «Pablo».
Pablo Iglesias González (Madrid, 1792-1825) es un político y militar liberal que llegó a ser concejal del ayuntamiento de Madrid en el Trienio Liberal (1820-23).
Cuando el ejército se pronunció a favor del absolutismo o conservadurismo político, huyó a Sevilla y Cádiz junto al gobierno liberal que se batía en retirada.
Refugiado en Gibraltar, funda con otros liberales la Santa Hermandad en 1823. Esta asociación era parte de la Sociedad de Hermanos Comuneros, y se forma con el fin de derrocar al gobierno absolutista de Fernando VII.
En 1824 partió en un barco en la llamada «Expedición de los Coloraos» para liberar a Almería del absolutismo. La expedición fracasó y murió ahorcado en 1825.
Seguidamente se forma en 1827 la Junta Directiva del Alzamiento en España, que daría lugar a un pronunciamiento militar en 1831 bajo el General Torrijos. Es curioso que este general fue apoyado por un militar que venía de pelear desde el país heleno en la Guerra de la Independencia de Grecia.
Aunque todos estos renovadores y sus intentos fracasaron en un primer momento, con el tiempo sus ideas liberales triunfarían en España.

A FINALES DEL SIGLO XIX

1. Tras una época de aperturismo y constitucionalismo, se llega al extremo izquierdista de proclamar la I República.

2. Esto produjo como anteriormente, un giro rápido a la derecha y a la siguiente Restauración Borbónica. En esta había un bipartidismo pactado entre un gobierno Conservador y uno Liberal.

3. En esa época de «volantazos» a la misma izquierda y a la misma derecha, surge el siguiente «Pablo». Pablo Iglesias Posse (Ferrol 1850-1925 Madrid). En 1879 funda el PSOE y en 1888 la UGT. Este partido se une a la Segunda Internacional en 1889. en 1890 encabeza la primera manifestación del 1 de mayo para exigir la jornada laboral de 8 horas y el cese de empleo de niños.
En breve comenzaría la llamada «regeneración» que transformaría el sistema. Ya en 1905 era concejal del ayuntamiento de Madrid. En 1909 era detenido por participar en la convocación de una huelga general. En 1910 el PSOE conseguía su primer diputado en el Parlamento.

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

1. Tras una nueva época de logros izquierdistas del PSOE entre otros, se llega de nuevo al borde izquierdo de la carretera. Se proclama otra vez, en paralelo a la anterior, la II República.

2. Ya podemos casi deducir el resto: volantazo a la derecha. Comienza la Guerra civil y la sabida dictadura de derechas.

3. En fechas paralelas a su primera afiliación a la Interancional Socialista, el PSOE se regenera desde el exilio uniéndose a la nueva Internacional Socialista.
Ya quedaba poco para la apertura del régimen de Franco y la entrada de los «tecnócratas» (técnicos asociados a la política), que reflotarían la economía generando un nuevo ciclo y suavizando la dictadura.

A FINALES DEL SIGLO XX

1. Tras una largo giro a la izquierda realizado por un renovado PSOE desde 1982, se llega al mismo momento paralelo de siempre: el giro a la derecha en 1996.

2. Este giro a la derecha es realizado por el siguiente gobierno elegido por el pueblo, el del PP. Desde entonces, y con la salvedad de una nueva y breve etapa de izquierdas, la dirección es claramente conservadora. A medida que avancemos en la crisis tras el 2006, el giro a la derecha será más marcado, pues la difícil situación económica así lo exige.

3. Y de nuevo, en un ambiente conservador, impuesto por la penuria económica, aparece el siguiente «Pablo». Es Pablo Iglesias Turrón (1978-) líder de un nuevo partido de izquierdas, PODEMOS. Como vemos por la historia cíclica, su critica al bipartidismo no es nueva, y su apoyo por parte de políticos que luchan por «independizar» a Grecia de la presión económica tampoco. Como el de sus paralelos históricos, su nombre se asocia a manifestaciones de protesta, y motes populares que lo tachan de «colorao» y «comunero».

Estamos en el momento de las regeneraciones, lo cual será muy evidente desde 2020, cuando la economía comience a repuntar de nuevo según nuestro método.
Una nueva generación está tomando el volante y votando por primera vez.
Muchos de ellos no van a conducirse a la misma izquierda y a la misma derecha del bipartidismo de sus padres. Los que crearon esos grupos políticos están llegando a la edad de jubilarse. También se jubilarán sus ideales políticos, algunos obsoletos ya para un mundo que ha cambiado mucho desde que ellos comenzaron su carrera.

A partir de ahora veremos refundaciones o regeneraciones de los partidos tradicionales, sean de uno u otro bando, y algunos incluso tal vez desaparezcan.
También vemos nuevos partidos nacer, que lideraran la nueva derecha y la nueva izquierda del ciclo que comenzará en breve.
Un sistema esta acabando, junto con la generación que lo creó. Y un nuevo sistema está surgiendo, con políticos de la siguiente promoción.
Más allá de los partidismos y la coincidencia anecdótica de los nombres, el método se confirma. Maquiavelo tenía razón: la política es cíclica. La Historia se repite.

ADNHISTORIADELARTE.COM                                                            JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

LA INVASIÓN DE PARTIA ¿O LA DE IRAK?

HATRA copia

LA INVASIÓN DE PARTIA ¿O LA DE IRAK?

No seré el primero que relacione a Roma con Los Estados Unidos y a los partos con los iraníes e iraquíes. El profesor Robert Cousland de la Universidad Britanica de Columbia ya lo hizo en su charla titulada «Roma, Partia y el Eje del Mal» (1).Bajo el título «El Imperialismo en Iraq» (2), Daniel Raisbeck detalla el parecido entre las guerras de Roma con Partia a las de Estados Unidos con Irak-Irán.
Nosotros nos sumamos a investigar sobre este tema, eso sí, con la rigurosidad cronológica que caracteriza a nuestro método de estudio de la historia cíclica.

El «eje del mal» del tiempo de Roma eran los partos, asentados entre el actual Irak e Irán. El sentido del conflicto es ya verdaderamente actual. Veamos que nos dice el eslabón de «ADN histórico» paralelo a nuestra época. Aplicaremos el mismo margen de tiempo que seguimos en todos nuestros artículos y veamos que ocurría entre occidente y oriente en un momento histórico paralelo al nuestro.

LAS CONQUISTAS DE TRAJANO Y EL PACTO DE BAGDAD
En su época de mayor expansión, el Imperio Romano abarcó Mesopotamia y Persia.
Era la época del emperador Trajano. En la exitosa campaña de los años 113-116 d.C. creó las provincias romanas de Mesopotamia y Asiria (ambas en el actual Irak).
Las tropas romanas fueron seguidamente retiradas por Adriano en el 117 debido a la multitud de rebeliones que estallaron desde Mesopotamia a Alejandría y el Levante (2) contra la campaña de anexión romana.

Según nuestro método, esta campaña romana sería paralela al margen de tiempo transcurrido entre 1950 y 1960. En esa época tuvo lugar el llamado «Pacto de Bagdad» (3) o CENTO (1955). Lo formaban Reino Unido y Turquía con Irak, Irán y Pakistán. En 1958 Estados Unidos se une al comité militar. Era una especie de OTAN o acuerdo militar amistoso que permitía a los occidentales acceso a bases militares en estos países de Oriente y poder contener así la influencia del comunismo.
Pero el golpe de estado en Iraq hace que este salga de la alianza en 1959. Poco a poco, estas «provincias orientales» de occidente son abandonadas a su suerte.

EL IMPERIO PARTO EN GUERRA CIVIL: IRAK EN GUERRA CONTRA IRÁN.
El Imperio Parto estaba por entonces divido en dos partes, la Occidental (Iraq) con su monarca Vologases IV; y la Oriental (Irán) con Vologases III como rey. El Imperio parto se sumió en una guerra entre ambas mitades hasta el año 140 aproximadamente (4).

Siguiendo nuestra cronología, estamos rondando los años de 1980-1990.
efectivamente, entre 1980-88 tuvo lugar la guerra Iraq-Irán, en la que Iraq invadió Irán. El resultado de la guerra fue ambiguo, y ambas potencias se adjudicaron la victoria.

LA INVASIÓN DE KUWAIT Y LA ESTATUA DE BRONCE DE BAGDAD

El rey de Imperio Parto Occidental (Irak) invadió el reino helenístico de Caracene (Kuwait) en el año 151 d.C.(5) Esto lo corrobora una estatua de bronce de un «Hércules» hallada en 1984 donde aparece la fecha de la guerra. La estatua de bronce fue erigida en Seleucia de Tigris (a 35 kilómetros de Bagdad) como recordatorio de la victoriosa invasión de los partos (Iraq) sobre Caracene (Kuwait). Aún así, el reino de Caracene (Kuwait) siguió manteniendo su propia línea de gobernantes.

Siguiendo nuestra secuencia histórica, el momento histórico del año 151 d.C. corresponde con algún momento entre los años 1990-2000.
Efectivamente, en 1990 Iraq invade Kuwait y se desata la Guerra del Golfo Pérsico (1990-91/1995) (6). Más tarde, Saddam Hussein erigió una famosa estatua de bronce de sí mismo victorioso en Bagdad. Tal vez algún resto de esta estatua sea encontrada dentro de 2000 años como ocurrió con el «Hércules de Seleucia de Tigris» ya mencionado.

LA INVASIÓN DE PARTIA O DE IRAK
En 155 comenzaron las disputas entre los partos y Roma. La guerra y la invasión de Partia (162-166) en tiempos de Marco Aurelio, incluyó el saqueo de la capital de Ctesifonte y Seleucia de Tigris, ambas a pocos kilómetros al sur del actual Bagdad. (7)
El resultado de la victoria romana incluyó que el Imperio Parto perdiera el norte y la parte occidental de su territorio. (8)

Esta historia nos suena bien reciente. Si seguimos matemáticamente nuestra secuencia, estamos en los años que van entre el 2000 y el 2015.
Los nuevos «romanos» de occidente invadieron Iraq y saquearon Bagdad en la Guerra de Iraq (2003-2011) (9)
Como bien sabemos, desde este conflicto bélico, el norte y el oeste del país esta perdido y descontrolado en medio de la guerra orquestada por Estados Unidos contra el Estado Islámico.

EL PRIMER REINO ÁRABE AL NORTE DE BAGDAD
Durante la Guerra Pártica anteriormente mencionada, una ciudad al norte de Bagdad ganó independencia. Es el llamado Reino Árabe de Hatra.
La Enciclopedia iránica dice: «Hatra floreció en el siglo segundo, que fue posible gracias a la debilidad del Imperio Arsácida y al papel de Hatra (al menos temporalmente) como un estado tapón entre las dos grandes potencias en el Este y el Oeste». (11)
La UNESCO define a Hatra como «una ciudad fortificada situada en la antigua zona de influencia del Imperio Parto que fue capital del primer reino árabe y raíz de las ciudades árabes islámicas.» Su líder tomaba el título de «Rey de los Árabes».(10)

Hatra no era como las ciudades helénicas de su entorno: era una teocracia. Los expertos como Daniel Schlumberger (11) afirma que no hay palacios civiles en Hatra, sino solo solo templos. En la obra «Hatra: una Meca preislámica», la doctora Lucinda Dirven deja claro su carácter teocrático. «Hatra» significa «cercado o recinto» y es que la entera ciudad era
un lugar santo dedicada por entero al dios solar asirio Shamash. Es por eso que se consideraba invencible. Y dentro de ella regía una dura ley religiosa. En sus puertas se advertía: «Si alguno roba dentro de los muros morirá por la muerte de Dios si es un residente, y si es alguien que proviene de afuera, será apedreado».(13)
Entre los dioses adorados estaba la triada pre-islámica que se adoraba en la Kabba de la Meca. Estos aparecen mencionados en el Corán 53: 19 y 20: Al-Lat, Uzza y Manat, las tres hijas de Allah. Símbolos con anillos y la luna creciente coronada por un águila eran conocidos allí.(11, 12)

Hatra fue solo un centro religioso y parte del Imperio parto hasta que estalló la guerra con Roma. Fue entonces cuando aprovechando las circunstancias, la familia del Sumo Sacerdote del dios Shamash se adjudicó el titulo de «Rey de los Árabes». Sanatruq I y Wolgash (140-180) fueron los primeros en tomar el título de «rey», junto al que ya tenían de sacerdotes, en esa fecha. No eran reyes que habían asumido la función sacerdotal, sino sacerdotes hechos reyes. Al ser un centro de peregrinación religiosa para los nómadas árabes, Hatra obtuvo el control sobre ellos. Parece que los usaba además como tropas de soldados mercenarios. (13)

Hatra estaba completamente fortificada. «Las extensas ruinas están bordeadas por dos murallas concéntricas y casi circulares (pero en realidad bastante poligonales) de unos 2 km de diámetro y 6 kilometros de circunferencia. Este anillo de pared (3 m de ancho, 10 m de altura) de ladrillos de arcilla con 4 puertas, 11 bastiones, y 28 grandes y más de 160 pequeñas torres es el complejo de la fortificación esencial de Hatra.» (11)

LA HATRA MODERNA: MOSUL
Hoy, en la zona noroccidental de Iraq, bajo dominio «romano» u occidental, ha surgido un fenómeno parecido. El actual «estado tapón» entre Oriente y Occidente se llama «Estado Islámico». Su capital se llama Mosul y está a solo a 80 kilómetros al norte de Hatra.

Mosul tampoco es un estado regido al modo occidental. Es el primer estado árabe «teocrático» de nuestro tiempo en territorio «parto» o iraquí. Su líder se hace llamar «Califa de todos los musulmanes» y pretende ser el líder religioso y civil de todos los territorios árabes. También usa «tropas mercenarias» como los antiguos reyes-sacerdotes de Hatra.

Mosul, como Hatra, se está fortificando hasta los dientes. En las noticias leemos: «La milicia islamista, que se apoderó de Mosul en julio pasado, está haciendo cavar trincheras en torno a la urbe de dos millones de habitantes e inició la construcción de muros de cemento en las carreteras de acceso.» (14) Estos muros son «de tamaño colosal». (15) O también: «Dejarán hasta la última gota de sangre defendiendo Mosul (…) Perder Mosul significa la derrota final para el Estado Islámico en Irak» (16).

Dentro de sus muros, existe la más rígida versión de la sharia o ley religiosa islámica.
Una mujer muere apedreada por adulterio, dos hombres son crucificados por robo a mano armada, y unos homosexuales son arrojados desde lo alto de un edificio (16). Tal vez piensen como los antiguos religiosos de Hatra que esta rigidez les hará ganar la bendición divina y la invencibilidad.

¿Se seguirá repitiendo la historia en el conflicto entre Occidente, Mosul e Irak/Irán? ¿Estarán reflejados ya en la historia antigua de Roma, Hatra y Partia? Esto sería posible si efectivamente la historia es cíclica y si realmente hemos encontrado el patrón exacto de repetición. Solo el tiempo lo dirá.
De todos modos, el caso es que por una razón u otra la guerra y el terrorismo siguen destrozando vez tras vez vidas inocentes. Todo parece repetirse en un ciclo inexorable.
Ni el arte escapa a la violencia desatada. Que se lo digan si no a la estatua del líder irakí abatida con saña en Bagdad por los ejércitos occidentales. O también a los yihadistas que abatieron a martillazos las estatuas de los reyes-sacerdotes de Hatra, sus propios antepasados. ¿Las habrían destruido con el mismo odio, sabiendo que representaban a sus propios ancestros?

http://www.adnhistoriadelarte.com                                                                                      JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

CITAS
(1) http://www.iicvancouver.esteri.it/IIC_Vancouver/webform/SchedaEvento.aspx?id=1124
(2) http://clasicosarchivohistoricour.org/2014/07/23/el-imperialismo-en-iraq/
(3) es.wikipedia.org Organización del Tratado Central
(4) es.wikipedia.org Vologases III de Partia
(5) en.wikipedia.org Meredates of Characene
(6) es.wikipedia.org Guerra del Golfo
(7) es.wikipedia.org Vologases IV de Partia
(8) M.T. Boatwright, D.J. Gargola y R. Talbert. The Romans: from Village to Empire: A History of Ancient Rome from Earliest Times to Constantine: Oxford, 2004.  398-399.
(9) es.wikipedia.org Guerra de Irak
(10) Www.unesco.org/new/en/media-services/single-view/news/la destruccion de hatra marca un punto de inflexión en la limpieza cultural de iraq afirman los dirigentes de la unesco y la isesco
(11) http://www.iranicaonline.org/articles/hatra
(12) Hatra: la ciudad santa del dios Shamash. José María Blázquez Martínez. Revista de Arqueología 11, 1981, 50-57.
(13) Hatra. A pre-islamic Mecca in the Eastern Jazirah. Dr. Lucinda Dirven. ARAM.
(14) http://www.telam.com.ar/notas/201502/96062-estado-islamico-irak-mosul-ataque.html
(15) http://www.europapress Mosul: la fortificación del estado islámico. 24/1/2015
(16) http://www.ita.reuters.com En Mosul: Estado islámico convierte la ciudad conquistada en fortaleza.

LOS MACABEOS DEL YEMEN

macabeos copia

LA ERA SELÉUCIDA
En Occidente, contamos nuestro tiempo desde donde comúnmente se piensa que nació Cristo.
En el Imperio Seléucida (Siria y Babilonia), contaban el tiempo desde el año 311, cuando Seleuco I Nicátor conquistó Babilonia. Las fechas que usan este calendario como base, vienen seguidas de las siglas «SE» o «sel.»

Elias J. Bickerman, en su obra «Notas sobre la cronología parta y seléucida» (1943) da un ejemplo de este calendario al decir: «Por ejemplo, la restauración del templo de Jerusalén por Judas Macabeo , aproximadamente el 15 de diciembre el año 164 aC, cayó en el año 148 de la Era Seléucida según el cálculo judío».

Es fácil realizar las conversiones entre el calendario seleúcida y el occidental, pues se trata solo de sumar o restar 312 años, según proceda. Como hemos visto en el ejemplo de la cita, si al año 148 seleucida le restamos 312 años, nos da el año 164 a. C.

También hemos leído, que este es el calendario que se usa en los libros de los Macabeos para contar el tiempo.
En ese relato se narra la gran persecución de los judíos por parte del rey seléucida Antícoco IV Epífanes. Esta persecución y conversión forzosa de judíos, comenzó el 25 de kislev del año 167 a.C y terminó el 25 de kislev, pero del año 164 a.C. (He hallado tanto las fechas 168-165 a.C como 167-164 a.C para la persecución judía por parte de los seléucidas. El cambio de un año no afecta a lo publicado.)

Aunque el calendario seléucida cayó evidentemente en desuso y hoy solo es una curiosidad histórica, hay todavía un único grupo de personas que lo sigue usando. Según la Enciclopedia Judía, son la comunidad judía del Yemen. Como sus antecesores, los judíos del tiempo de los Macabeos, ellos usan el calendario seléucida.
¿Habrán sufrido como sus ancestros, una persecución religiosa similar?
Sí, la sufrieron, y lo que es mas notable, al mismo tiempo, en el punto exacto en paralelo según nuestro método.

En nuestra cronología particular, los años 167-164 a.C son paralelos con 1677-1680 d.C aproximadamente. Según la «era seléucida», esto serían los años 145-148 SE, y 1989-1992 SE respectivamente.

LOS MACABEOS DE ISRAEL (167-164 a.C./ 145-148 SE)
Leamos en primer lugar el relato de los años 167-164 a. C. o del 145-148 de la era seléucida. En 1 Macabeos 1:54-64 de la Traducción al Lenguaje Actual, leemos:

«El día quince del mes de Quislev, cuando los reyes griegos cumplieron ciento cuarenta y cinco años en el poder, el rey Antíoco construyó un altar en honor del dios Zeus. Mandó construirlo justo encima del altar de las ofrendas quemadas del templo de Jerusalén, y lo mismo hizo en las demás ciudades de Judea. En honor a los dioses de otras naciones muchos israelitas traidores quemaban incienso en las puertas de las casas y en las calles.
Además, cuando los inspectores encontraban una copia de la ley de Dios la rompían y la quemaban. Si un israelita era sorprendido con algún libro de la ley de Dios, o si éste la obedecía, se le condenaba a muerte, pues así lo había ordenado el rey. Los extranjeros que no creían en Dios, aprovechándose de su poder, perseguían constantemente a los israelitas. (…) A pesar de toda la persecución, hubo israelitas valientes que se negaron a comer alimentos impuros. Estos israelitas estaban dispuestos a morir, antes que comer esos alimentos y desobedecer la ley de Dios. Fueron muchos los que murieron. Aquélla fue una época de mucha desgracia para Israel».

En 1 Macabeos 2:29-38 se narra el exilio de muchos judíos al desierto y de como sufrieron la muerte:
«Por esa época, muchos que querían llevar una vida recta de acuerdo con la ley, se iban a vivir al desierto con sus hijos, sus mujeres y sus animales, pues la situación se había hecho intolerable. Entonces se informó a los funcionarios del rey y a las fuerzas militares estacionadas en Jerusalén, la Ciudad de David, que los que habían desobedecido las órdenes del rey se habían ido a esconder en el desierto, y muchos soldados fueron rápidamente en su persecución. Los alcanzaron, tomaron posiciones frente a ellos, se prepararon para atacarlos el día sábado, y les dijeron:
—¡Basta ya! ¡Salgan, obedezcan las órdenes del rey y quedarán con vida!
Ellos respondieron:
—¡Pues no saldremos, ni obedeceremos las órdenes del rey, de profanar el sábado!
Inmediatamente los soldados comenzaron el ataque; pero los israelitas no les respondieron, ni les tiraron una sola piedra, ni fortificaron sus refugios, sino que dijeron: «¡Muramos todos con conciencia limpia! ¡El cielo y la tierra son testigos de que ustedes nos asesinan injustamente!» Así pues, los soldados los atacaron el día sábado, y los israelitas, con sus mujeres y sus hijos y sus animales, murieron. Eran en total unas mil personas».

LOS MACABEOS DEL YEMEN (1677-1680 d.C./1989-1992 SE)

Ahora leamos su paralelo según nuestro método. Algunos descendientes de aquellos judíos emigraron a Yemen. Allí guardaron sus leyes y son la única comunidad que sigue usando su calendario seléucida. Hemos hallado la fecha paralela según nuestro método: estamos en el año 1677-1680 d.C o en el 1989-1992 SE (de la era seleúcida). El Rabbi Amram Qorah, recogió un registro de los sucesos escrito por Rabbi Pinheas en la primera página de un libro de oraciones en 1680. Dice así:

«Ahora voy a informarle, hermanos míos, de lo que nos ha pasado en este tiempo, desde el principio del año 1990 de la Era Seléucida (1678 dC) y en 1991 [del mismo] (1679 dC), el rey emitió un decreto y demolió todas las sinagogas de todas las ciudades de Yemen, y también algunos de los libros y escritos sagrados fueron profanados en la mano de los gentiles, a causa de nuestros grandes iniquidades, por lo que ya no podíamos hacer nuestras oraciones [públicas], excepto sólo un número muy reducido [ de hombres] en secreto dentro de sus casas.
Después, el rey hizo un decreto contra los judíos para expulsarlos al desierto de Mawza’ , mientras que (…) demolieron también sus casas. (…) Así que, por estas cosas, eramos un ofensa entre las naciones, que buscaban continuamente maneras para que cambiemos [de religión] ¡Dios no lo quiera!
Así, todos los exiliados de Yemen se plantaron y dejaron a un lado sus posesiones más queridas y preciosas, como el fin de que el nombre de Dios sea santificado, bendito sea, incluyendo sus campos y sus viñas, y entregados a sí mismos como mártires por el nombre de Dios, bendito sea. Y si uno necesitaba salir al mercado, no podía evitar ser objeto de odio y rencor, mientras que hubo algunos a quienes incluso se le atacó o le llamaban con insultos, por lo que se cumplió en nuestra generación, la Escritura que dice: ¿Quién va a levantar a Jacob, porque él es demasiado pequeño (Amós 7: 2, 5) para cargar todas las aflicciones. (…) Sin embargo, el nombre divino, bendito sea, nos da fuerza para soportar todos esos problemas y tribulaciones de cada día «.

El libro The Jews of Yemen: Studies in Their History and Culture (1999), escrito por Joseph Tobi, hace un detallado informe de estos sucesos. Efectivamente, desde el 26 de septiembre del año 1677 en Yemen salió la orden de cerrar y destruir las sinagogas.
A continuación, y según Necati Alkan, el sultán otomano Mehmet IV ordenó la expulsión de judíos en 1678. Finalmente, los judíos partirían a un exilio en el desierto que comenzó en 1679 y terminó en 1680.

Las fechas entre 1677 y 1680 son exactamente paralelas, según nuestro método, con las fechas del 167 a.C. 164 a.C.
Traducido a la cronología seléucida, los sucesos del 1989-1992 SE son paralelos a los del 145-148 SE.

En el libro 2 de Macabeos capítulo 7, se habla sobre el martirio sufrido por estos judíos que no quisieron renegar de su religión. En concreto de una madre (Hannah) y sus siete hijos, así como de un judío anciano que era el maestro de los jóvenes.
Del mismo modo, estos descendientes de aquellos judíos enfrentaron el martirio por no renegar de su fe en una fecha paralela.

LOS POEMAS DE LA TRISTEZA

En este capítulo del libro de los Macabeos, aparecen diversos poemas sobre la tristeza de los judíos. Igualmente surgió un famoso poeta que vivió el exilio del siglo XVII de esta comunidad judía, llamado Shalom Shabazi. Es el mayor poeta del Yemen, y sus cánticos ayudaron a sobrevivir a una comunidad judía en un exilio de unos dos años y del que dos tercios de su comunidad pereció (piyut.org)

Por ejemplo, en una parte del poema de Macabeos 1:38 leemos:
«Los gobernadores
y los jefes del pueblo
lloraban a gritos».
«Por miedo al enemigo,
los habitantes de Jerusalén
huyeron espantados,
y se fueron de la ciudad
porque se llenó de extranjeros.»
«Los israelitas sufrían mucho
y se sentían muy humillados».

Y en los poemas yemeníes, como los de Salim ben Said, leemos:
«En el día en el que los sacó de sus casas,
sus ojos llovieron lágrimas de sangre» (…)
«(Los gentiles) envían su miedo sobre nosotros,
mientras los jinetes nos afligen» (…)
«Han humillado nuestra religión, y nos han llaman para convertirnos en musulmanes;
incluso al pecado y a profanar la Ley Divina».

JANUCÁ: LA RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DESPUÉS DE SU PROFANACIÓN

Como leímos en los Macabeos, el templo fue profanado instalándose sobre él un altar a Zeus en tiempos de Antíoco IV Epífanes («Imagen de Dios»). Este murió en el 164 a.C parándose entonces la persecución y restableciéndose la adoración judía en el Templo.

También el líder yemenita, Al Mahdi Ahmad murió en la fecha paralela de 1681 d.C. Fue él quien destruyó las sinagogas, y especialmente la más importante, la de Saná, colocando sobre ella una mezquita. En una inscripción sobre esta mezquita que se llamó «de los Desterrados» se puso: «Nuestro rey Al-Mahdi, el sol de iluminación, (…) desterró a los judíos de Samá, que son la escoria del mundo, y convirtió su sinagoga en una mezquita para postrarse ante Alá (…)».
Como en tiempos de los Macabeos, en un par de años, a los judíos que quedaban se les dejó volver. Tendrían que vivir en un barrio aparte que ellos mismos construyeron a las afueras de Samá. Allí restablecieron su culto en una nueva sinagoga llamada «AlSheik».

Los judíos del tiempo de los Macabeos, dedicaron la fiesta de ocho días llamada «Janucá» o «Fiestas de las Luces», para conmemorar la restauración tras la persecución. Esta fiesta sigue conmemorándose entre los judíos de todo el mundo.
Los judíos yemenitas siguen también esta costumbre de sus ancestros. Tienen en cambio la particularidad de dedicar el séptimo día de la fiesta para honrar a las mujeres. Lo hacen en alusión a Hannah, mujer judía que sufrió el martirio junto a sus siete hijos, según se narra en el libro de Macabeos.
Otra particularidad son los candelabros especiales de ocho mechas más una usadas para esta fiesta. En Yemen, estas lámparas llamadas «januquiá» son de piedra, y muchos historiadores piensan que así serían las originales que se usaron en la antigua Judea.

Aunque evidentemente existen diferencias entre los sucesos ocurridos a los judíos mártires Macabeos, y los acaecidos a sus descendientes, los judíos mártires del Yemen, el parecido es realmente notable.  Ya sea que empleemos el conteo de años occidental o el seléucida, la historia siempre es cíclica, y se repite  justo a tiempo.

Adnhistoriadelarte.com                                                             JOB FLORES FERNÁNDEZ (C) 2015

LA GRAN MURALLA CHINA EN PARALELO

MURALLA copia

LA GRAN MURALLA CHINA EN PARALELO

La Gran Muralla China, una de las 7 Maravillas de la Humanidad de tiempos modernos.

Sus más de 20.000 kilómetros de distancia, que requirieron más 1.000.000 de soldados de vigilancia, no dejan de sorprendernos. Tampoco nos deja de sorprender los 10.000.000 de constructores que se estima que murieron en su construcción. Todo ello para defenderse de sus vecinos del norte.

Si estudiamos sus fases constructivas, veremos que realmente se construyó en dos fases principalmente, y lo más curioso, es que fueron paralelas en el tiempo.

La primera, de tierra apisonada, se construyó en lo que sería la época clásica del arte griego, y se mantuvo durante un tiempo similar al del Imperio Romano.

La segunda, se construyó en lo que sería nuestro Renacimiento, y se ha estado manteniendo en nuestra Edad Moderna.

En medio, en lo que sería nuestra Edad Media, la muralla se dejó de usar, y solo algunas partes se restauraron puntualmente.

Veamos en detalle estos períodos:

A) La muralla de tierra apisonada.

1. China pre-imperial.

China esta dividida en estados feudales que luchan entre sí, son los Reinos Combatientes. A partir del siglo V a.C. El estado de Qi inicia un muro, y en el siglo IV a.C los demás estados siguió su ejemplo.

2. La muralla Qin (221-206 a.C.)

En 221 la dinastía Qin unificó todos los estados feudales chinos. Mandó construir lo que sería la Gran Muralla aprovechando los restos de las antiguas fortificaciones y añadiendo otros tramos. En la llanura se usó tierra apisonada, en la montaña, piedras. Aunque no se sabe con precisión su longitud, en la memoria popular ha quedado como una muralla de casi 6.000 km.

3. La muralla Han (206 a.C.-220 d.C.)

La muralla no recibió grandes ampliaciones durante las épocas de paz, pero se mantuvo en buen estado. El emperador Wu (141-87 a.C.) restauró y añadió tramos a la Gran Muralla, que se extendió a lo largo de lo que sería la Ruta de la Seda. En el 119 a.C. Una nueva sección de 400km fue añadida. Al parecer los añadidos finales se hicieron entre el 25 y el 57 d.C. Bajo el emperador Guang Wu Di.

B) Paréntesis de poca actividad.

4. Período de baja actividad

Tras la desparición e la unidad lograda por la dinastía Han, China se desintegra en diversos reinos desde el 220 d.C. La Gran Muralla, símbolo de una China unida, pierde sentido, y ya tan solo se reparan algunos sectores desgastados.

C) La muralla de piedra y ladrillo

5. La dinastía Ming (1368-1644)

La idea de la Gran Muralla se retomó con la dinastía Ming a partir del siglo XV. Pero esta sería ahora una enorme construcción de ladrillo y piedra.

En el método, los siglos V al III a.C; en los que se construyó la primera muralla, son paralelos a los siglos XIV al XVII, donde se construye esta segunda Gran Muralla.

6. Dinastía Qing (1644-1911)

Debido a la época de paz, la muralla no preciso ampliaciones, pero se mantuvo en buen estado, como había ocurrido en la época Han.

7. Nuestros días.

Durante la Segunda Guerra Sino-Japonesa (1933-45) la Gran Muralla fue usada de nuevo como defensa con excepcionales resultados. En los años 50 se restauraron importantes tramos de la muralla, en concreto el conocido como Badaling. Desde los 80, se ha seguido un programa sistemático de restauración.

La primera Gran Muralla termino en desuso al desmembrarse China durante un período similar a nuestra Edad Media. Esperemos que la historia no se repita y esta segunda Gran Muralla siga en buen estado y podamos disfrutarla mucho tiempo.

Adnhistoriadelarte.com                                                           JOB FLORES FERNANDEZ (C) 2014

IUDAEA CAPTA. LA CONQUISTA DE JERUSALÉN

jerusalen copia

IVDAEA CAPTA . LA CONQUISTA DE JERUSALÉN.

La toma de Jerusalén en el siglo I es un suceso histórico de enorme relevancia.

¿Tendría su paralelo en tiempos modernos?

En el siglo I, el conflicto se llamó la «Primera Guerra judeo-romana» o «Gran Revuelta Judía». Se inició en el año 66 con una insurrección en la ciudad santa.

Luego, entre el año 69 y 73 ocurrió la invasión de Judea por parte de los romanos y la toma de Jerusalén.

Fue una época complicada en el Imperio Romano pues en el año 69 había ocurrido una guerra civil, que hoy llamaríamos internacional. Se llamó «el año de los cuatro emperadores». El Imperio se dividió pues cuatro gobernantes quisieron hacerse con el cargo de emperador durante ese año (Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano). Este conflicto estuvo muy relacionado con la toma de Jerusalén, pues fueron los ejércitos de Egipto y Judea, con la ayuda de Siria, los que llevaron a Vespasiano al poder imperial.

Aplicando el cálculo matemático en nuestro método histórico, el año 66 correspondería aproximadamente con 1911, y en consecuencia, las fechas del 69 al 73 con los años de 1914 al 1918 aproximadamente. En esas fechas ocurrió una revuelta en Jerusalén, seguida de una guerra entre los imperios occidentales que llevó a la toma de Jerusalén. Son los sucesos entorno a la I Guerra Mundial (1914-1918). Aunque la historia nunca se repite exactamente igual, como veremos el parecido entre los acontecimientos es sorprendente.

Primer asalto: La revuelta del año 66 o la del 1911.

En el siglo I, se dio la llamada Primera guerra judeo-romana o Gran Revuelta Judía.

En el año 66 se produce un primer conflicto en Jerusalén. La aparición del cometa Halley en ese año, fue vista por algunos como presagio de desgracias.

Al parecer, el procurador romano había robado del tesoro del Templo, y el Sumo Sacerdote mandó atacar a los romanos. El gobernador de Judea, Herodes Agripa II tuvo que huir porque su vida peligraba. Para sofocar la revolución, acude Cestio Galo, que rodea la ciudad amurallada. Avanzaron hasta el muro del Templo, protegidos por sus escudos. Josefo dice: «Se deslizaban las flechas sin dañar, y […] los soldados pudieron, sin riesgo, minar la muralla y prepararse para pegar fuego a la puerta del Templo». Sin embargo, cuando todo parecía perdido para los judíos, «Cestio retiró repentinamente sus tropas […] y sin razones valederas abandonó la ciudad.»

En su paralelo, según el método sería 1911 aproximadamente. Recordemos que el cometa Halley curiosamente volvió a aparecer en 1910, y al parecer fue visto en Jerusalén en 1911 según cuenta el dominico padre Lagrange. En esta fecha hubo una revolución en Jerusalén relacionada también con un presunto robo del tesoro del Templo (hoy la Cúpula de la Roca musulmana).

También fue la máxima autoridad religiosa, en este caso el muftí musulmán, el que inició una revuelta que hizo huir al gobernador otomano o turco de Jerusalén.

Todo se inició por una expedición del ex oficial militar británico Montague Parker. Este equipo buscaba de noche el Arca de la Alianza en unos túneles bajo el Monte del Templo. Llegaron furtivamente al recinto del Templo, y rompieron el pavimento para excavar en unos túneles subterráneos. Un vigilante musulmán los descubrió y alerto a la población de que unos cristianos, de la conspiración turco-británica, quería robar los tesoros del Templo.

Ese día, 17 de abril de 1911, Jerusalén era un hervidero. Coincidían la Pascua ortodoxa, la judía, y la peregrinación musulmana de Nabi Musa. El muftí o líder musulmán que dirigía la procesión, dirigió a los peregrinos enfurecidos hacia el Templo. El escándalo llegó a toda Jerusalén y en menos de una hora una muchedumbre de judíos y musulmanes inmediatamente se concentró frente a los muros pidiendo la muerte de los exploradores. Estos pudieron escapar afortunadamente llegando al puerto de Jaifa, donde un yate los esperaba. Otros que los ayudaron, se salvaron de ser linchados solo por la intervención de las tropas otomanas.

La revuelta creció al grado de intentar matar al gobernador otomano de la ciudad, que tuvo que ocultarse. Durante los días siguientes, las amenazas entre cristianos y musulmanes fueron tan grandes que las tiendas estuvieron cerradas y había patrullas en cada calle. Ante la amenaza de una masacre de cristianos, 8.000 peregrinos rusos se armaron para responder a los musulmanes. El momento álgido estalló en el Monte del Templo cuando 10.000 personas se hallaban congregadas, y ante el pánico se oyeron voces gritando: ¡masacre!. La multitud corrió a las casas armándose y montando barricadas.

Esta información ha sido tomado de las obras: «Lo que las arenas ocultan», de Jose Antonio Solís Miranda y «Jerusalem: The Biography,» escrito por Simon Sebag Montefiore.

Segundo asalto: La toma de Jerusalén.

Volviendo al siglo I, la guerra comienza de nuevo entre los años 69 y 73. En el 69, fue Tito, el hijo del emperador romano Vespasiano, quien asedia la ciudad de nuevo. En el año 70, los romanos penetran en las murallas e incendian el Templo. La guerra continúa tras el fin de la conquista de Jerusalén en el año 71.

Hacia el año 72 los romanos se dirigen a la última fortaleza judía, Masada, que cae en el año 73. Estaba situada al sur del Mar Muerto y del río Jordán. Las imágenes de los militares romanos con sus águilas imperiales entrando en Jerusalén y en el recinto del Templo debieron quedar grabadas en las retinas de los habitantes de Jerusalén.

En el siglo XX, los ejércitos occidentales vuelven a Jerusalén, para tomarla de nuevo. El marco de su captura fue la I Guerra Mundial. En esta se dio la Campaña del Sinaí y Palestina (1915-1918). En nuestro método, esas fechas coinciden con los años 70-73 exactamente.

En 1914, bajo el káiser Guillermo II, llegaron los primeros militares alemanes para reforzar a las tropas turcas que tenían el dominio de la ciudad. En 1916, los militares alemanes de la Expedición Pasha I se establecen en Palestina. A inicios de 1917, el general alemán von Falkenhayn llega Jerusalén, y tenemos fotos de él en el recinto del Templo. De nuevo las águilas imperiales de los militares occidentales se plantan sobre el recinto del Templo. El 9 de diciembre de 1917, Jerusalén es conquistada, no por los alemanes, sino por los británicos del general Edmund Allenby.

Tras la toma de Jerusalén, los ejércitos occidentales se dirigen al Jordán, a la zona del Mar Muerto, como antiguamente hicieran los romanos. La llamada «Ocupación del Valle del Jordán», incluyendo la zona de la antigua Masada, ocurrió en 1918 tras la caída de Jericó. Esto es sobre el año 73 según nuestro método.

La llamada «Campaña del Sinaí y Palestina» tuvo su último acto en 1918. La batalla definitiva se llamó «La batalla de Meguidó», pues tuvo lugar en ese histórico lugar llamado Har Meggido en hebreo.

En el siglo I, aproximadamente 1.000.000 de judíos murieron. Estos acontecimientos dieron origen a la llamada «diáspora» o dispersión de judíos.

No he podido conseguir datos específicos de la I Guerra Mundial en Palestina. Pero en Oriente Medio en general hubo unos 5.000.000 de muertes incluyendo civiles y descontando las de los Aliados. La «Declaración de Balfour» de 1917, dio origen a la creación del Estado de Israel y a la consecuente diáspora de palestinos, llamada «Nakba» o «desastre», porque ya van casi 1.000.000 según fuentes palestinas. Igualmente, parece producirse un paralelo éxodo de judíos que viven en países árabes y musulmanes, donde desde los años 40 se cuentan ya entre 900.000 y 1.000.000. ¿Estamos viviendo la diáspora de nuestro siglo?

Los arcos del triunfo

En Roma se alzó un arco del triunfo en honor a Tito, el conquistador de Judea, y se emitieron monedas con la inscripción «IVDAEA CAPTA» o «Judea conquistada». En este arco romano, se ve a los ejercitos occidentales llevándose el mobiliario sagrado del Templo.

De modo parecido, numerosos arcos del triunfo se alzaron en Occidente en honor a los combatientes de la I Guerra Mundial, concretamente en Inglaterra y Estados Unidos.

Los que he podido encontrar son los «victory arch» de Madison Square (Nueva York ,1918), el de Virginia (1918), el de Louisiana (1919) y el de Rosedale (Kansas, 1923-24).

En Londres hallamos el de la estación de Waterloo, de 1922. En él, una Niké o diosa alada de la victoria, guía a las tropas de estos nuevos «romanos» británicos.

Esta misma Niké o victoria es la que aparece en el relieve del arco de Tito, guiando a los antiguos romanos en la ya repetida batalla de Jerusalén.

Adnhistoriadelarte.com                              JOB FLORES FERNANDEZ 2014 (C)

HITLER, DOMICIANO Y LAS MOSCAS

domiciano copia

En nuestro método histórico, todos tienen su paralelo. Ni una mosca se escapa, como veremos.
Los personajes paralelos que presentamos hoy son Hitler, el dictador alemán; y su homólogo de hace casi 2.000 años, el emperador Domiciano.
Según el cálculo que aplicamos sistemáticamente a todos los personajes y situaciones históricas, sus vidas fueron paralelas.

1. Las fechas.
El César Domiciano Augusto Germánico, último de la dinastia Flavia, gobernó entre el año 81 y el 96 de nuestra era. Según nuestro método, su paralelo viviría aproximadamente entre 1930 y 1945.
El Führer o líder, también germánico, Adolf Hitler encaja en esas fechas, pues  gobernó desde 1933/34 a 1945.

2. La dictadura y la megalomanía.
Mientras los anteriores emperadores se conformaron con el título de «princeps civium» o el «primero de los ciudadanos», Domiciano se designó a sí mismo «domine et deus», esto es «señor y dios», y fomentó el culto al emperador. Creía que su destino era liderar a Roma hacia una nueva época de gloria.
Anuló el Senado totalmente, dejando el poder en un pequeño grupo de caballeros y asesores.
Se autoproclamó «censor perpetuo», controlando obsesivamente a los actores y prohibiendo hasta las actuaciones públicas de los mimos, por temor a que realizaran críticas solapadas contra él.

Hitler adoptó a sí mismo un titulo que ningún otro gobernante llevó antes que él, el de «führer», esto es, caudillo o líder en sentido espiritual, político y militar de del tercer Reich o Imperio Alemán. Su saludo implicaba un reconocimiento casi divino, pues el «Heil Hitler!» significa literlamente: «Salve, Hitler».
Estableció una implacable dictadura y persiguió a los artistas e intelectuales de su tiempo que podían criticarle.

3. Perseguidores de judíos y cristianos.
Para personajes que demandaban una adhesión total, judíos y cristianos (que adoraban a un solo dios) les eran un estorbo.

Sobre los judíos, el Talmud recoge una escena en la que un emperador sanguinario, que se entiende es Domiciano, pregunta  disimuladamente como debe hacer para eliminar a los judíos. Un consejero de palacio, llamado Keti’ah bar Shalom (se piensa que era Flavio Clemente), responde que es imposible deshacerse de ellos, para disuadir al emperador de sus planes. El emperador manda ejecutar a este simpatizante judeocristiano. Se sabe que grabó a estos con fuertes impuestos, y Eusebio de Cesarea cuenta que fueron duramente perseguidos.
Del odio de Hitler hacia los judíos, poco hay que explicar, pues unos 6.000.000 de judíos fueron masacrados en su mandato.

En cuanto a los cristianos, Eusebio de Cesarea cuenta igualmente la persecución y el maltrato que sufrieron: «En realidad fue el segundo que instigó la persecución contra nosotros, aunque su padre, Vespasiano, no había concebido nada insólito contra nosotros.» A continuación, narra el destierro del apóstol Juan durante su mandato: «Por aquel tiempo, según la tradición, el apóstol y evangelista Juan (todavía vivo) fue condenado a residir en la isla de Patmos por su testimonio del Verbo Divino.»
Hitler persiguió igualmente a los cristianos que rechazaron darle honores divinos o apoyar su política. Religiosos católicos, protestantes, y de otras confesiones fueron perseguidos bajo su dictadura. Entre ellos, el caso de los Testigos de Jehová fue especialmente notable, porque se negaron como grupo, no solo como individuos aislados, a apoyar la dictadura. Puesto que no realizaban ni tan siquiera el saludo hitleriano, unos 2.500 fueron asesinados bajo el mandato del dictador.

4. Memoria prohibida.

En sinek.es leemos lo siguiente sobre Domiciano:  «(…) ostenta el récord de ser el único emperador sobre el que el Senado emitió de manera oficial un damnatio memoriae (…) (literalmente, «condena de la memoria»). Consistia en relegar al olvido a una persona que, debido a su falta de virtudes, no merecía ser recordada. El palacio de Domiciano fue rebautizado como «Casa del Pueblo», su nombre fue eliminado de todos los registros públicos, sus monedas fueron fundidas, y sus arcos y estatuas fueron derribados (casi todas las estatuas que han llegado hasta nuestros días se hallaban en provincias). En cuanto a sus retratos, la mayoría de ellos se retocaron (el PhotoShop de la época) para que representaran a Galba, el nuevo emperador.

Y en es.wikipedia.org leemos sobre Hitler:
«El nazismo y cualquier reminiscencia ideológica afín fueron prohibidos en casi toda Europa; de hecho no se pueden publicar textos de orientación nazi ni utilizar públicamente esvásticas y otros símbolos hitlerianos sin riesgo de cometer falta o delito punible.
La publicación del libro Mein Kampf de Hitler está prohibida en muchos países europeos, principalmente en Alemania desde 1945 «.

5. La obsesión por las moscas
Esto es una curisidad, por dar un toque de humor a tamaña tragedia.

De Hitler se cuentan al menos dos anécdotas en las que el dictador mandó al frente a algunos soldados que no habían atendido a sus ordenes de cazarle una mosca que le molestaba.
Una ocasión fue en Berlín, y nos lo cuenta Christa Schroeder. El autócrata mandó a un soldado de las SS a matarle una mosca que le molestaba. El comandante, pensando que era una broma, fingió no haber oído la orden. Hitler le grito: «¡Usted es un inútil!. (…) usted, todo un comandante de las SS ¡no puede matar ni una mosca!». Inmediatamente fue enviado al frente ruso.

En otra ocasión, Darges, de las SS y guardaespaldas de Hitler, fue despedido y mandado al frente en Stalingrado cuando no obedeció la orden del dictador de cazarle otra mosca.
Ante la orden de exterminio de la mosca, Darges en tono bromista, respondió que al tratarse de un asunto aéreo, era mejor que le encargara esa misión a la Luftwaffe (fuerzas aéreas). Hitler respondió: «Si no es capaz de mantener a distancia ni una mosca, eso significa que no necesito un guardaespaldas como usted (…) Deberías estar en el frente del Este».

Lo curioso, es que los hombres de Domiciano también hacían bromas respecto a la obsesión del emperador por las moscas.
Suetonio cuenta que Domiciano estaba tan obsesionado con las moscas, que se encerraba a diario durante horas para cazarlas y traspasarlas con un punzón.
Esto causaba comentarios burlescos entre sus hombres de confianza.
Cuando a uno de ellos (llamado Quinto Vibio Crispo), se le preguntó que si había en la habitación alguién con el emperador, él respondió: «ne quidem musc», esto es, «ni una mosca».
Esperemos que Quintio Vibio Crispo, por su broma sobre las moscas, no fuera también enviado al «frente del Este» de su tiempo, esto es, en la guerra de Domiciano contra los dacios.

En conlusión, vemos una vez mas que hasta los dictadores, y hasta sus moscas, tienen su paralelo en el ciclo histórico. «Ne quidem musc» («ni una mosca»), escapa al ciclo de repeticiones de la historia.

adnhistoriadelarte.com                                                                 Job Flores Fernandez 2014 (c)

LA ÉPOCA DE LOS MAQUIAVELOS

makia

LA ÉPOCA DE LOS MAQUIAVELOS
Cuatro personajes paralelos en espacio y tiempo.

Maquiavelo
En un artículo anterior, titulado » La escuela de Atenas ¿o la de Florencia?», hablamos acerca de Maquiavelo. Este filósofo florentino plasmó su saber en el primer manual de política moderna titulado «El Príncipe». Tanto el manual, como él mismo, influyeron enormemente en la política de su época. Él mismo, en persona, fue consejero de los más importantes gobernantes de su tiempo.
En el libro «El Imperio de Carlos V: cuatro ensayos», escrito por Mario Crespo López y Oscar Portugal García, leemos: «Carlos V gustaba de leer a Maquiavelo, y recomienda a su hijo su lectura (…)». Esta admiración la heredó tal vez de su abuelo, el emperador Maximiliano I, a quien el propio Maquiavelo fue a aconsejar en persona a Alemania en 1507.

Aristóteles
Según nuestro método de cálculo histórico, su rol fue parecido al de Aristóteles. Filósofo griego, tuvo la encomienda de formar a uno de los mas grandes gobernantes de la historia, Alejandro Magno. Una influencia parecida a la ejercida por Maquiavelo a los emperadores Maximiliano I y Carlos V, gobernantes de vastos territorios.

Vimos también, que aquello de que «el fin justifica los medios», es una idea clave que hallamos tanto en aristóteles como en Maquiavelo. Es esto lo que justifica que el adjetivo «maquiavélico», se aplique a personas que actúan con astucia y engaños para conseguir sus fines.

Kautilia
Si la semejanza entre uno y otro es sorprendente, un nuevo personaje paralelo no se queda atrás.
Si pasamos las fechas de la vida de Maquiavelo (1469-1527) al método histórico, el resultado que buscamos es un personaje que vivió aproximadamente entre el 375 y el 320 a. C. La vida de su paralelo, Aristóteles, es 384-322 a.C.
Pues con esto en mente, podemos presentar al tercer «Maquiavelo» en paralelo de la historia: Chanakia, el llamado «Kautilia» (350-283 a.C.)
Contemporáneo, aunque más joven, que Aristóteles, este estadista aconsejó al «Alejandro Magno» de la India, Chandragupta Maurya. Este último fundó el primer imperio de la India, como hiciera Alejandro Magno en Grecia.

Chanakia fue consejero del emperador Maurya, y escribió su famoso tratado político «Arthashastra» («Ciencia Política»). Este es el paralelo en la India de la obra «El Príncipe» de Maquiavelo.
Tanto es así, que sus contemporáneos lo llamaron «Kautilia», que significa: «‘falso, engañoso, deshonesto, astuto, maquiavélico’» (es.wikipedia.org)

En la mencionada enciclopedia, leemos:
» Según el profesor Roger Boesche en su libro La primera gran política realista: Kautilya y su «Arthashastra»:
«Volver a leer el «Arte de la Guerra» de Maquiavelo, después de haber leído los escritos militares de Kautilya es conmovedor».

Y Max Weber, en La política como vocación (1919) dice:
«(…) «maquiavelismo» radical, en el sentido popular de la palabra, se expresa en la literatura india de la Arthasastra de Kautilya (…): en comparación con ella, El Príncipe de Maquiavelo es inofensivo».

Sun Tzu
Y puestos a pedir, ¿por que no otro personaje paralelo más? Vamos a China.
Sun Tzu, el gran maestro, es un nombre dado a Sun Bin.
Murio en el 312 a.C. Con lo que igualmente fue contemporáneo de los anteriores personajes, y paralelo en la historia con Maquiavelo.

Maquiavelo escribió «El Arte de la Guerra» en 1520, y Sun Bin «El Arte de la Guerra», mismo título y rol a miles de kilómetros .
Sun Bin fue servidor del rey Wei, del estado de Qi. De nuevo, «el Alejandro Magno» de la China y su asesor militar.

Conclusión
¿Como es posible que hayan surgido tantos «maquiavelos», separados por miles de kilómetros? No es posible que uno transmitiera sus conocimientos a otros, pues Aristóteles, Kautilia y Sun Tzu vivieron al mismo tiempo, en paralelo geográficamente.
Maquiavelo, sí pudo saber de ellos, pero lo sorprendente es que según nuestro método, viviera exactamente en fechas paralelas a todos ellos.

Peor aún es si pensamos, que esos poderosos gobernantes y sus imperios, surgieron al mismo tiempo en el método: Carlos V, Alejandro Magno, Chandragupta Maurya, y Wei de Qi. No son cualquier clase de emperadores, sino practicamente los primeros y más poderosos de su clase.
Todo un misterio. Tal vez algún día encontremos a alguien que responda a esta pregunta. Alguien que en lugar de escribir maquiavelicamente sobre «El Arte de la Guerra» escriba honestamente sobre «El Arte de la Historia».

Adnhistoriadelarte.com                                                                         Job Flores Fernandez 2014

¿MARCIA, O ROSALBA? PINTURA, MUJER Y MARFIL AL MISMO TIEMPO.

IAIA copia

¿MARCIA O ROSALBA? PINTURA. MUJER Y MARFIL AL MISMO TIEMPO.

Iaia de Kyzicos, a quien llamaron «Marcia», fue una artista pintora que trabajó en Roma.
Por ser contemporánea de Marco Terencio Varrón, sabemos que su vida coincidió en algún momento con la de su padre, entre el 116 y el 27 A.C.
Plinio el Viejo habla de ellaen su Historia Natural (35.40,147.L ) La autora de «Las chicas del óleo», Isabel del Río, también habla de ella. En resumen podemos decir que:

– Se dedicaba a la pintura, sobre todo de retratos femeninos.
– Hacía trabajos grabados en marfil, de figuras femeninas.
– Tuvo un enorme éxito y fue más cotizada que pintores de su época.
– Estuvo soltera toda su vida.

¿Nos revelará nuestro método un personaje paralelo?
Las fechas que nos da nuestro sistema de estudio serían entre 1730 y 1820 d.C.
¿Hay alguna pintora comparable en Occidente en esta época?
Sí, demasiado parecida además. Rosaba Carriera (1675-1757), pintora veneciana.
Las citas que hago a continuación, corresponden al artículo de Rosalba Carriera en Wikipedia:

– Se dedicaba al retrato. Retrato a la nobleza de media Europa: «(…) sus retratos tuvieron gran demanda. Mientras estaba en París, (…), pintó a Watteau, toda la nobleza y la realeza, desde el rey y el regente hacia abajo»

– Hacía miniaturas en marfil. Encontrar una pintora, que además trabaje marfil es sumamente raro. De hecho » Fue la primera que utilizó el marfil en las miniaturas, lo que le dio esa luminosidad característica de sus obras,(…)» «Con la popularidad del tabaco en polvo o rapé, comenzó a pintar miniaturas para las tapas de las cajitas de rapé, y fue la primera pintora que usó marfil con este propósito. Comenzó,su carrera artística pintando estas cajitas con graciosas figuras femeninas que más tarde hicieron su fortuna traspuestas a la miniatura sobre marfil.»(…)

– Tuvo enorme éxito, más que muchos pintores de su época. «En 1705, fue aceptada como accademico di merito por la Academia de San Lucas romana, un título reservado a los pintores no romanos, con la miniatura sobre marfil Fanciulla con colomba . En 1720 es admitida en la Academia de Bolonia. (…) Fue elegida miembro de la Academia Francesa por aclamación (…)» «Lanzó la moda de la pintura al pastel durante su estancia enParís en 1720».

– Sobre su soltería: «Tuvo muchos amigos masculinos, pero no llegó a casarse.»

La historia se repite. Ante situaciones parecidas, artistas parecidas hasta lo sorprendente. Marcia, como Rosalba: pintura, mujer y marfil, al mismo tiempo.

adnhistoriadelarte.com                 JOB FLORES FERNANDEZ 2014 (C)

ESOPO HA VUELTO. MORALEJA: LA HISTORIA SE REPITE.

esopo copia
ESOPO HA VUELTO. MORALEJA: LA HISTORIA SE REPITE.

Esopo, el genial fabulista griego también tuvo su renacer en el ciclo de la historia.
En sus fábulas, la tortuga adelanta a la liebre, pero en el ciclo de la historia, los personajes ni se adelantan ni se atrasan en sus repeticiones paralelas.

No se sabe a ciencia cierta pero parece que vivió en Armorium , antigua ciudad turca al sudeste de Ankara.
Tampoco hay consenso entre las fechas de su nacimiento y muerte. Las fechas máximas que se dan son entre el 620 y el 510 a.C. (Wikipedia.org)
Según nuestro método, esto sería aproximádamente entre 1230 y 1330 d.C.

¿Hubo un renacer de las fabulas esópicas en esta época?
Maximus Planudes es la respuesta. Griego como Esopo, vivió también en lo que hoy es Turquía, en Izmit, la antigua Nicomedia. Esto está solo a unos 350km de la ciudad de Esopo.
Las fechas de su vida también encajan, pues vivió entre el 1260 y el 1330 ó 1353 d. C.
Y lo más notable, que escribió la obra llamada «Vida de Esopo». Esta consta de una biografía y por supuesto, una recopilación de sus fábulas.

No fue este un hecho aislado. En España al menos, el interés por Esopo resurge también en esta época.
La Universidad de León tiene un programa de investigación específico sobre el renacer de las fábulas esópicas en este siglo.
En fele.unileon.com, leemos:

«El proyecto actual se centra en el siglo XIV por ser en esta época cuando la fábula esópica ofrece dentro de la Literatura española medieval ejemplos de mayor relevancia y calidad (…)»

Y cita una de estas obras, muy conocida:

«El Libro de buen amor, una de las tres obras principales de la Literatura medieval en castellano y la más importante del siglo XIV, reúne un conjunto de 25 fábulas, por lo que es considerado por Morreale un Esopete castellano».

Es curioso que se le llame «Esopete», es decir, compendio de fábulas de Esopo.
El Libro de buen amor, se escribió en 1330 ó 1343. Esto es, exacamente las fechas obtenidas por el método histórico.
Moraleja: Esopo ha vuelto, luego la Historia se repite.

adnhistoriadelarte.com                JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014