ANTIGÜEDAD CLÁSICA

LA INVASIÓN DE LOS «MAURI»

MAURI WEB copia

LA INVASIÓN DE LOS «MAURI»

En este artículo analizamos dos incursiones de los «mauri» o moros en España durante el siglo II d.C. Y como de costumbre, tratamos de hallar un posible e hipotético paralelo moderno con nuestro método.
Aprovecho para indicar que el término «moro» no tiene en principio ningún matiz negativo. Viene de la palabra romana «mauri», es decir, habitante de «Mauritania». En la Antigüedad, «Mauritania» es sinónimo de todo el Magreb, no solo del país actual con el mismo nombre.

Como en nuestros días, la Hispania romana (España) dominaba la costa del actual Marruecos (Ceuta, Melilla, etc.). Esta zona era llamada «Hispania Transfretana» o de más allá del estrecho («fretum» en latín). En el interior de la «Mauritania Tingitana» (de Tánger, Marruecos), se gobernaba a través de acuerdos con líderes locales de los mauri o moros.

Parece ser que estos «mauri» eran bereberes establecidos en las inmediaciones del Rif y cerca de la costa. Cruzaban el estrecho que separa Marruecos de España cuando el gobierno romano de Hispania (España) era débil. Parece ser que el propósito de estas escaramuzas era realizar acciones de rapiña en la rica Bética (Andalucía). Se cree que eran bandas de saqueadores sin verdadera capacidad de conquista, pero que más adelante llegaron a sitiar alguna ciudad como veremos. Los datos históricos que doy a continuación se encuentran en la enciclopedia Larousse.

LA PRIMERA INCURSIÓN 171 D.C.
Está fechada entre el 169 y el 172 d.C., más concretamente hacia el 171 d.C.
Los mauri hicieron una incursión que fue frenada desde Itálica por la legión VII Gémina al mando del legado Aufinius Victorinus.

Esfuerzos diplomáticos se realizaron desde Roma entre 173 y 175 d.C. para que estas incursiones no volvieran a producirse. De hecho parece que el norte de África momentáneamente se une en lo militar a Hispania para robustecer su defensa, constituyendo la «Nova Hispania Ulterior Tingitana».

LA SEGUNDA INCURSIÓN 177-180 D.C.
La segunda incursión se fecha entre el año 177 a 180 d.C con preferencia al 177 d.C.
En esta ocasión la incursión de la Bética (Andalucía) fue más grave, y se extiende a Lusitania (Portugal) y Tarraconensis (Cataluña).

Los mauri además sitiaron la ciudad de Singilia Barba, cerca de Antequera (Málaga).
Pero ahora los romanos estaban mejor preparados y tenía ademas a la legión III Augusta acampada en el norte africano, al parecer en Lambaesis (Tazoult, Argelia).

Tanto en Itálica (Sevilla) como en Singilia Barba (Málaga) tenemos inscripciones agradeciendo la victoria romana sobre los mauri en esta invasión. El vencedor fue el militar romano C. Vallio Maximiano, destinado en Mauritania Tingitana.
En Itálica leemos: «provinciam Baeticam caesis hostibus paci pristinae restituerit» («en la provincia Bética, mató a los enemigos y restituyó la paz».)
Y en Singilia Barba se escribió: «municipium diutina obsidione et bello maurorum liberatum» («municipio largamente asediado y liberado en la guerra de los moros».)

¿HABRÁ UN PARALELO MODERNO?

Según el método, la fecha de una primera incursión paralela a la del siglo II, sería alrededor del 2016 d.C. La segunda invasión, de mayor envergadura, ocurriría aproximadamente hacia el 2022 d.C.
Una incursión de los «mauri» en nuestros días no es nada inverosímil. Todos sabemos la amenaza yihadista que pende sobre la península, así que un atentado o un conflicto terrorista no sería nada de extrañar. Solo por citar algunos titulares entre tantos, en http://www.elconfidencialdigital.com a fecha 26/12/2014 dice: «El califato islámico está ya a 50 kilómetros de España. Inquietud en los servicios de seguridad. Los grupos yihadistas de Argelia y Túnez han jurado lealtad al ISIS. El aumento de los seguidores del Estado Islámico (EI) en Argelia, la fundación del grupo Soldados del Califato y las crecientes muestras de apoyo en Marruecos preocupan a los servicios antiterroristas de España. El califato islámico está ya a 50 kilómetros de España: es la distancia que separa Argelia de Melilla». Y en el ABC de Sevilla a fecha 3/3/2015 leemos: «En alerta contra el yihadismo. La Consejería de Justicia está formando a policías locales y autonómicos para prevenir este terrorismo».

En el caso de que un futuro ataque así fuera posible, es muy interesante analizar la posición de los destacamentos militares que podrían parar la escaramuza terrorista. Estados Unidos ha comenzado ya a hacerse cargo del norte de África de una manera más cercana debido a esta amenaza. De hecho en 2008 se crea el AFRICOM o Mando Americano para África, que desde entonces busca una megabase militar en el continente.

En http://www.elimparcial.es a fecha 26/3/2008 leemos sobre la gigantesca base americana en construcción frente a las Islas Canarias, en Tan Tan (Marruecos). El artículo señala claramente tres objetivos para este destacamento:
1º) Controlar a los yihadistas del Sahara/Sahel.
2º) Vigilar a los petroleros que pasan por allí desde el Golfo Pérsico.
3º) Proteger las conducciones de gas que se están construyendo entre Nigeria y Argelia.

En un noticiario web libanés llamado http://www.almanar.com, aparece la siguiente noticia con fecha del 14/5/2014: «Argelia ha rechazado una demanda estadounidense para establecer una base militar en el país norteafricano, señaló un informe. Fuentes locales en Argelia dijeron que EEUU ha pedido una base militar en ese país como parte de su plan para expandir su vigilancia en el continente africano».
Tal vez, si esa hipotética primera incursión yihadista se produjera, Argelia accedería de buen agrado a tener en su territorio una base americana. Ya vimos como permitió establecerse a las legiones romanas en el siglo II. De todos modos, el interés norteamericano de tener una base en Argelia ya es un hecho. De no realizarse este acuerdo, tal vez la base de Tan Tan sea la sustituta moderna de la anterior base romana en el país argelino.

Por último, la legión romana estacionada en Itálica, nos recuerda a la base militar americana en Morón de la Frontera. Esta base se encuentra a apenas 60 km de los restos de la antigua Itálica. Una reciente noticia de http://www.rtve.es para el 2015/05/29 decía:
«El Gobierno ha autorizado hoy el acuerdo de modificación del convenio entre España y EE.UU. por el que se transforma Morón en base permanente -ahora temporal- de despliegue de las fuerzas estadounidenses para operaciones en África, que permite una presencia de hasta 2.200 militares y 500 civiles en estas instalaciones».

Ya como conclusión, decir que no creo que nadie pueda saber exactamente qué ocurrirá en el futuro, ni si tal incursión moderna de los «mauri» pudiera siquiera repetirse o no. En el mejor de los casos, tanto las fechas como las localizaciones solo pueden ser aproximadas. Sin embargo, publico este artículo para mostrar que el escenario mundial en el norte de África de hoy es sumamente parecido al del siglo II d.C. De eso no hay duda. Esperemos que estos actos violentos en forma de guerra y terrorismo jamás tengan lugar, que haya paz, y que en este caso, la historia no se repita.

ADNHISTORIADELARTE.COM        JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

Anuncio publicitario

LA GRAN PIRÁMIDE INSCRITA EN EL GRAN CÍRCULO

piramide

LA GRAN PIRÁMIDE INSCRITA DE EL GRAN CÍRCULO

Los pitagóricos representaban la totalidad como una pirámide regular con diez puntos inscrita en una serpiente que se muerde la cola, sugiriendo la idea de ciclo infinito.
En este artículo hablaremos de las pirámides egipcias inscritas en uno de los ciclos de nuestro método.
Vamos a estudiar el desarrollo de la Gran Pirámide de Giza inscrita en uno de nuestros ciclos. Esta es considerada por los historiadores como la muestra más perfecta y famosa del arte egipcio.

Emplearemos la misma secuencia cronológica que empleamos en todas las manifestaciones artísticas: la secuencia de fechas clave obtenidas por mi método.
Según esta secuencia, el germen o la semilla cultural que con el tiempo llevaría a la Gran Pirámide debió comenzar, en teoría, entre el 3557 y el 3465 a.C. Estas son fechas promedio, y no se refieren a acontecimientos específicos conocidos.

LA PRIMERA MASTABA
¿Comenzó en esa fecha la cultura que produciría la Gran Pirámide?
Este hecho se aclara en un artículo de http://www.temporamagazine.com llamado «El origen de la pirámide escalonada: Hierakonpolis».
Dice literalmente: «la pirámide perfecta, tal como hoy la conocemos en la zona de Giza, tiene su posible origen en las construcciones funerarias del cementerio de Hierakonpolis, dando lugar en los comienzos de la III dinastía a la primera pirámide escalonada y, posteriormente a las grandes pirámides perfectas, máquinas de la inmortalidad.»

El inicio exacto lo fija en la tumba T16 del mencionado cementerio. Un espacio de enterramiento excavado en el suelo, con una estructura vegetal colocada sobre él. Es la primera «mastaba» o tumba edificada egipcia que se conoce.
Cerca, en la T23 encontramos una estructura similar pero con una capilla funeraria anexa para rituales. En ella, se encontraron 600 fragmentos de caliza que reconstruidos, forman la primera escultura funeraria egipcia conocida: una estatua del difunto a tamaño natural.

¿Qué fechas se han dado para este inicio del arte monumental egipcio? El artículo continúa: «Esta tumba se data en época predinástica y es la zona más antigua de todas. Se corresponde con el final de Nagada I y el principio de Nagada II (3500-3200 a.C.)».
Una vez más el método nos aventura una fecha que al comprobarse, es exacta: decíamos aproximadamente entre 3557 y 3465 a.C.

LA MASTABA DE ADOBE
Según el método, la civilización egipcia seguiría en teoría prosperando, lo que la llevaría a construir edificaciones más monumentales.

Esto ocurre según los datos históricos. La siguiente mastaba destacable de Hierakompolis es la T1. La estructura es similar a las anteriores con una diferencia: esta hecha de adobe, un material más duradero al usado anteriormente, la madera.
Estamos en Nagada III (3300-3100 a.C.) y el Alto Egipto se ha unificado y tiene su capital en Abidos.
DE LA MASTABA A LA PIRÁMIDE
Hacia el año 3.100 a.C. Comienza la primera dinastía egipcia. Es el momento en que el Alto y el Bajo Egipto se unifican, y su arte alcanza mayores cotas de monumentalidad.
Recordemos que este evento según el método, en teoría, debió ocurrir entre el 3.158 y el 3.097 a.C. La hipótesis confirmada una vez más.
El primer intento de escalonar una mastaba surge en Sakkara. Nos referimos a la mastaba 3038. Un núcleo de adobes escalonado perteneciente al faraón Anedjib. Estamos rondando el año 2.900 a.C., en la I Dinastía.

La consecución de una verdadera pirámide escalonada vendría unos años más tarde con el faraón Zoser de la III Dinastía. La base sería una primera mastaba construida no en adobe, sino de bloques de piedra caliza. A esta estructura inicial se irían superponiendo mastabas cada vez más pequeñas hasta conseguir seis escalones y unos 60 metros de altura. Estamos en el año 2.667-2.648 a.C. Y según el método, la cultura egipcia esta en el cénit de su poder.

El último paso hacia la pirámide regular, lo daría Seneferu de la IV Dinastía. Construyó una pirámide acodada o romboidal en Dahshur de unos 100 metros de alto. El esquema es sencillo: sobre un gran tronco de pirámide semejante a una gran mastaba, se superpone el trozo superior de una pirámide regular. Estamos entre los años 2.614-2.579 a.C. Egipto continua en el mejor momento de este primer ciclo.

Y es entonces cuando se produce el esperado acontecimiento: la Gran Pirámide regular aparece en el momento cumbre del ciclo. Es la pirámide de Keops en Guiza, acabada hacia el 2.570 a.C. Esta es la más grande y monumental de todas: más de 146 metros de altura.

EL SOL DE RÁ COMIENZA SU OCASO
Pero como todo ciclo, cuando llega a su tope, comienza a descender. Y así ocurrió con los faraones egipcios: su ocaso llegó, como llega a diario el de su dios solar Ra.

Los siguientes faraones inmediatos construyeron pirámides, pero cada vez de menor tamaño y menos lujosas. La de Kefrén (2547-2521) alcanza aún 143 metros, pero la de Micerino (2.514-2.486 a.C.) apenas llega a los 65 metros.
La crisis llegó y el ocaso del poder faraónico y sus construcciones también: las pirámides dejan de construirse o se hacen a una escala muy reducida.

Según nuestro método, el derrumbe del Imperio Antiguo egipcio ocurriría como promedio entre el 2.267 y el 2.175 a.C. Y efectivamente, 2.190 a.C. Es la fecha que dan los historiadores. En esta época el poder se descentraliza, se produce una revolución contra los faraones: «El rey ha sido expulsado por los miserables… Los mendigos se han convertido en dueños de los tesoros… Los ricos están de luto, los pobres de fiesta… En cada ciudad se dice: expulsemos a los poderosos que están entre nosotros…»
(Lamentos de Ipuur)

ADNHISTORIADELARTE.COM                                     JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

HELIOCÉNTRICOS EN PARALELO

ARISTARCO copia
HELIOCÉNTRICOS EN PARALELO

Cuando hablamos de un sistema heliocéntrico, donde el Sol es el centro y los planetas como la Tierra giran alrededor, todos pensamos en Copérnico y Galileo.

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue el famoso científico polaco que por primera vez formuló la teoría heliocéntrica. Es considerado el primer astrónomo moderno y su descubrimiento fue una autentica revolución.
Galileo Galilei (1564-1642) fue el siguiente genio científico que apoyó plenamente la teoría de Copérnico y trató de demostrarla con sus observaciones astronómicas.

¿Tendrían estos heliocéntricos sus paralelos en la historia?
Si aplicamos el Método ADN a las fechas de sus vidas, obtenemos que sus personajes paralelos habrían vivido en las siguientes fechas estimadas:

El paralelo de Copérnico habría vivido entre el 375 y 300 a.C.
El paralelo de Galileo, entre el 280 y el 200 a.C.

Y aquí tenemos a sus dobles:

El de Copérnico es Heráclides Póntico (390-310 a.C.) natural de Bitinia pero relacionado con la Academia Platónica. Fue el primero en postular la idea de que las estrellas estaban fijas y los planetas como la Tierra giraban alrededor. Esto era absolutamente nuevo en relación al sistema geocéntrico imperante hasta entonces.

Y el de Galileo, Aristarco de Samos (310-230 a.C.) Sería el primero que propondría un modelo plenamente heliocéntrico, en el que nuestro planeta giraría en torno del Sol.

No se conocen en la Historia personajes más parecidos a nuestros protagonistas, ni nadie que realizara una labor semejante. El Método se confirma una vez más: La Tierra gira entorno al Sol, y la Historia sobre sí misma.

Resulta curioso que unos siglos más tarde, el modelo heliocéntrico comenzara a ser cuestionado de nuevo en favor de un sistema geocéntrico. Pero recordemos: la Historia también gira y vuelve a sus inicios.

Tan solo unos siglos después, Claudio Ptolomeo (100-170 d.C.) comienza a restablecer la idea de una Tierra que, sin embargo, no se mueve. La teoría de este astrónomo y matemático está recogida en su libro «Almagesto».

Los años 100-170 d.C. corresponderían según el Método al 1950-2020 d.C. ¿Será posible que hoy pueda ponerse en duda el modelo heliocéntrico?  Vean las siguientes noticias:

– «Dos matemáticos afirman que la Tierra es el centro del Universo», españoles ambos. Noticia de ABC Ciencia, 5/2/2013. El libro se llama «Y sin embargo, no se mueve» y está disponible en Casadelibro.com.

– También tenemos “Galileo Was Wrong: The Church Was Right Volume I: The Scientific Case for Geocentrism” y “Galileo Was Wrong: The Church Was Right Volume II: The Historical Case for Geocentrism”, en el sitio de Catholic Apologetics Internacional (http://www.catholicintl.com)

– Y el famoso clérigo saudita Sheikh Banda al-Khaibari afirma en un vídeo viral que «la Tierra no se mueve». El Corriere Tv ha registrado esta noticia del 18\2\2015 como «El teólogo del islam contra Galilei: la Tierra está quieta».

¿Y la Historia? ¿Se mueve? ¿Realmente avanzamos?

ADNHISTORIADELARTE.COM                                           JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

PETER TURCHIN Y SU CLIODINÁMICA

TURCHIN

PETER TURCHIN Y LA CLIODINÁMICA.

En la antigua Grecia, Clío es la musa de la Historia. Recientemente se ha formado una nueva disciplina entorno a ella: la Cliodinámica.
La Cliodinámica es la historia convertida en ciencia. Se basa en la modelación matemática de los procesos históricos, tratando de hallar patrones repetitivos periódicos que nos permitan adelantarnos al futuro.

Esta nueva disciplina se basa en una premisa de Isaac Asimov que aparece en su obra La Fundición: “Para aprender realmente de la historia, necesitamos transformarla en una ciencia”.
Nace del mismo modo de las ideas de A. Toynbee cuando afirmaba que la historia era algo más que “una maldita cosa tras otra”.

En nuestros días, el abanderado de esta tendencia es Peter Turchin (1957, Rusia), profesor de la Universidad de Connecticut (E.E.U.U.) en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva , así como en el Departamento de Matemáticas y en el Departamento de Antropología .
Recientemente publicó un estudio en la revista Nature augurando una fuerte oleada de violencia para 2020 en Estados Unidos. Veamos en base a esta noticia como funciona la cliodinámica.
Para llegar a esa conclusión, se analizan las cifras de población, la fuerza del Estado, la inestabilidad política y la estructura social. Cada una de estas variables se compone a su vez de otra serie de elementos que se analizan matemáticamente.
El resultado de estas investigaciones, fue que tanto en 1870, 1920 y 1970 se detectaron fuertes picos de violencia en los Estados Unidos. Como podemos ver, entre ellos dista una constante: 50 años. Solo basta sumar 50 años a 1970 para saber cuando será el siguiente: 2020.

A este ciclo de 50 años, Turchin lo llama “de hijos a padres”, pues se basa en una reacción opuesta de los hijos respecto al comportamiento de sus progenitores.
Ha descubierto un segundo ciclo llamado “secular” de dos o tres siglos en el que las diferencias entre ricos y pobres van creciendo cada vez más hasta que se produce una fuerte crisis social.

Con respecto a nuestro método y nuestro “ciclo del arte”, solo decir que de nuevo la historia se repite. El ciclo corto que empleamos en nuestro cálculos se parece muchísimo al ciclo de 50 años de Turchin, del que nos separa apenas una decena de años. Notemos así mismo el parecido con el ciclo de Kondratiev de 60 años.
Es interesante la cantidad de datos que han debido manejarse desde la Cliodinámica para llegar a la misma conclusión a la que hemos llegado nosotros tan solo observando la Historia del Arte.

Nuestra gráfica se basa en ciclos promedio relacionados con el arte. No se basa en datos tomado año a año sobre diversas variables como los de la Cliodinámica. Existe por ello una interesantísima coincidencia y aparentes divergencias entre ambos.

Es muy interesante ver como en nuestra gráfica, en el último cuarto siempre existe un aumento de violencia racista relacionada con las tres etapas del Ku Kux Klan. Su fundación y sus refundaciones, son paralelas. Igualmente paralelas la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil americana. Todos estos hechos cuadran dentro del último cuarto de ciclo, el de descenso o crisis.

Los repuntes de violencia que marca Turchin, siempre están en la línea de descenso. Pero han ido retrocediendo en una secuencia fija, a diez años menos por cada ciclo. Muy interesante que los dos brotes violentos de 1870 y 1920, que están más abajo en el ciclo, fueron los más acusados. Sin embargo, a medida que estos brotes han ido retrocediendo de posición en nuestro ciclo, se han suavizado mucho.
Es la diferencia entre trabajar con el promedio general del ciclo del arte, y los datos precisos pero variables del día a día.

Me gustaría acabar este artículo agradeciendo la enorme labor investigadora de Turchin y su Cliodinámica. Por último, referirme también al fragmento del cuadro que hemos insertado al pie de la gráfica. En él, un pintor de espaldas (Johannes Vermeer) retrata a una modelo vestida de Clío (la Historia).
Tal vez algún día comprendamos que la pintura, así como el resto de las artes, son el verdadero registro de la Historia. Y que basta con mirar al Arte y sus ciclos para entenderla.

BIBLIOGRAFÍA ONLINE
http://www.quo.es/ser-humano/en-2020-habra-guerra

ADNHISTORIADELARTE.COM JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

LIFECOURSE. LA CONSULTORÍA CÍCLICA DE HOWE Y STRAUSS.

lifecourse
LIFECOURSE. La consultoría cíclica de Howe y Strauss.

Lifecourse Associates es una consultoría cíclica fundada en 1999 en los Estados Unidos de América. Charlas, publicaciones y consultas basadas en un método cíclico de la historia desarrollado por Neil Howe y William Strauss. Pueden ver su interesante página en lifecourse.com.

Entre sus clientes, marcas multinacionales como Nike, universidades y hasta el propio gobierno de los Estados Unidos.

Neil Howe (1951) es historiador, economista, demógrafo y está relacionado con el CSIS estadounidense (Centro para Estudios Internacionales y Estratégicos). William Strauss (1947-2007) historiador, profesor y dramaturgo que trabajó para el gobierno estadounidense. Juntos publicaron un libro llamado «Generaciones» en 1991 donde se expone su teoría. Esta se basa en el estudio generacional de la cultura angloamericana de los últimos 500 años.
La Teoría Howe-Strauss se basa en unos conceptos simples. La analizaremos en comparación con la nuestra.

1. Generación.
Definida como un grupo de personas nacidas en aproximadamente una veintena de años. Esto se corresponde con aproximadamente una de las cuatro etapas de una vida de 80 años. En nuestro Método ADN, cada una de estas etapas es de una quincena de años aproximadamente.

Cada generación tiene su propio arquetipo o personalidad. básicamente corresponden a cuatro tipos:
-«Héroe» (bueno)
– «Artista» (tranquilo)
– «Profeta» (fogoso)
– «Nómada» (malo)

2. Cambios.
Cuatro generaciones forman un «saeculum», expresión latina que significa «vida larga» o «siglo natural». Con cada cambio generacional se provoca un cambio en la actitud de la sociedad. Aproximadamente duraría unos 80 años. Sin embargo, estos «siglos» vienen determinados más por los acontecimientos sociales que por una duración fija.
En nuestro método, a ese siglo nos referimos a veces como «ciclo corto» y viene a durar unos 60 años, entendiendo que nuestro patrón de «generación» es ligeramente más corto.

Cada cambio tiene su personalidad, como las cuatro estaciones del año:
– Alto: esplendor similar a la primavera. Instituciones fuertes e individualismo débil.
– Despertar: renovación interior, crisis de conciencia. Relacionado con el verano. En esta era de individualismo, el orden institucional es atacado.
– Desenredo: momento similar al otoño. Instituciones muy débiles e individualismo fuerte.
– Crisis: cambio y reorganización, como el invierno. Época de sacrificio y fuerte orden.

3. La razón: generaciones.
Otro dato interesante es la razón que se da de porqué se producen estos ciclos: las generaciones. Esa es la respuesta.
Cada 20 años aproximadamente, los líderes ya ancianos mueren, y las nuevas generaciones entran en la juventud, edad adulta y vejez; a la vez que una nueva generación nace.

La verdad es que es emocionante que investigadores que no conocen sus trabajos entre sí hallan llegado a conclusiones tan similares, tan exactas. Evidentemente todos estamos describiendo una misma realidad, vista desde el campo de la historia, la economía, la sociología, o la historia del arte.

Hemos de recordar que nuestro método ADN se desarrolla desde hace 10 años y de manera absolutamente independiente. No conocíamos a ninguno de estos autores cíclicos, y curiosamente la concordancia es asombrosa.

Sin embargo, aunque nuestro método es muy parecido, difiere parcialmente con el expuesto por estos investigadores.

Una diferencia, es que nuestro sistema de fechas es extremadamente exacto. No se basa en suma de generaciones, que puede dar lugar a arrastrar errores si la cantidad de años elegida como unidad a sumar no es exacta. Digamos que se refiere más a los acontecimientos, cambios o «turnings» que con el hecho generacional en sí.

Otra diferencia es que nuestro método es más abarcador geográficamente, pues atañe a todos los países y no solo a los Estados Unidos de América. Cada país tiene un ADN o movimiento cíclico distinto.

El método ADN también es más amplio temporalmente. El espacio histórico que abarcamos gracias a la historia del arte, incluye miles de años, y no solo los últimos 500 años de los que hay datos generacionales fiables.

Contamos además con otra serie de ciclos además de este llamado «corto» o «siglo».
Es muy interesante que estos ciclos mayores que usamos sean una proyección exacta de este ciclo corto, pero abarcando miles de años.

Sirva Lifecourse Associates y su excelente labor como una prueba evidente de que el paso generacional produce ciclos que, proyectados, definen el ADN de nuestra historia. Probablemente los ciclos históricos, tan precisos, no sean más que una proyección gigantesca del ondulatorio ADN de nuestro propios genes.
ADNHISTORIADELARTE.COM   Job Flores Fernandez (c) 2015

LA INVASIÓN DE PARTIA ¿O LA DE IRAK?

HATRA copia

LA INVASIÓN DE PARTIA ¿O LA DE IRAK?

No seré el primero que relacione a Roma con Los Estados Unidos y a los partos con los iraníes e iraquíes. El profesor Robert Cousland de la Universidad Britanica de Columbia ya lo hizo en su charla titulada «Roma, Partia y el Eje del Mal» (1).Bajo el título «El Imperialismo en Iraq» (2), Daniel Raisbeck detalla el parecido entre las guerras de Roma con Partia a las de Estados Unidos con Irak-Irán.
Nosotros nos sumamos a investigar sobre este tema, eso sí, con la rigurosidad cronológica que caracteriza a nuestro método de estudio de la historia cíclica.

El «eje del mal» del tiempo de Roma eran los partos, asentados entre el actual Irak e Irán. El sentido del conflicto es ya verdaderamente actual. Veamos que nos dice el eslabón de «ADN histórico» paralelo a nuestra época. Aplicaremos el mismo margen de tiempo que seguimos en todos nuestros artículos y veamos que ocurría entre occidente y oriente en un momento histórico paralelo al nuestro.

LAS CONQUISTAS DE TRAJANO Y EL PACTO DE BAGDAD
En su época de mayor expansión, el Imperio Romano abarcó Mesopotamia y Persia.
Era la época del emperador Trajano. En la exitosa campaña de los años 113-116 d.C. creó las provincias romanas de Mesopotamia y Asiria (ambas en el actual Irak).
Las tropas romanas fueron seguidamente retiradas por Adriano en el 117 debido a la multitud de rebeliones que estallaron desde Mesopotamia a Alejandría y el Levante (2) contra la campaña de anexión romana.

Según nuestro método, esta campaña romana sería paralela al margen de tiempo transcurrido entre 1950 y 1960. En esa época tuvo lugar el llamado «Pacto de Bagdad» (3) o CENTO (1955). Lo formaban Reino Unido y Turquía con Irak, Irán y Pakistán. En 1958 Estados Unidos se une al comité militar. Era una especie de OTAN o acuerdo militar amistoso que permitía a los occidentales acceso a bases militares en estos países de Oriente y poder contener así la influencia del comunismo.
Pero el golpe de estado en Iraq hace que este salga de la alianza en 1959. Poco a poco, estas «provincias orientales» de occidente son abandonadas a su suerte.

EL IMPERIO PARTO EN GUERRA CIVIL: IRAK EN GUERRA CONTRA IRÁN.
El Imperio Parto estaba por entonces divido en dos partes, la Occidental (Iraq) con su monarca Vologases IV; y la Oriental (Irán) con Vologases III como rey. El Imperio parto se sumió en una guerra entre ambas mitades hasta el año 140 aproximadamente (4).

Siguiendo nuestra cronología, estamos rondando los años de 1980-1990.
efectivamente, entre 1980-88 tuvo lugar la guerra Iraq-Irán, en la que Iraq invadió Irán. El resultado de la guerra fue ambiguo, y ambas potencias se adjudicaron la victoria.

LA INVASIÓN DE KUWAIT Y LA ESTATUA DE BRONCE DE BAGDAD

El rey de Imperio Parto Occidental (Irak) invadió el reino helenístico de Caracene (Kuwait) en el año 151 d.C.(5) Esto lo corrobora una estatua de bronce de un «Hércules» hallada en 1984 donde aparece la fecha de la guerra. La estatua de bronce fue erigida en Seleucia de Tigris (a 35 kilómetros de Bagdad) como recordatorio de la victoriosa invasión de los partos (Iraq) sobre Caracene (Kuwait). Aún así, el reino de Caracene (Kuwait) siguió manteniendo su propia línea de gobernantes.

Siguiendo nuestra secuencia histórica, el momento histórico del año 151 d.C. corresponde con algún momento entre los años 1990-2000.
Efectivamente, en 1990 Iraq invade Kuwait y se desata la Guerra del Golfo Pérsico (1990-91/1995) (6). Más tarde, Saddam Hussein erigió una famosa estatua de bronce de sí mismo victorioso en Bagdad. Tal vez algún resto de esta estatua sea encontrada dentro de 2000 años como ocurrió con el «Hércules de Seleucia de Tigris» ya mencionado.

LA INVASIÓN DE PARTIA O DE IRAK
En 155 comenzaron las disputas entre los partos y Roma. La guerra y la invasión de Partia (162-166) en tiempos de Marco Aurelio, incluyó el saqueo de la capital de Ctesifonte y Seleucia de Tigris, ambas a pocos kilómetros al sur del actual Bagdad. (7)
El resultado de la victoria romana incluyó que el Imperio Parto perdiera el norte y la parte occidental de su territorio. (8)

Esta historia nos suena bien reciente. Si seguimos matemáticamente nuestra secuencia, estamos en los años que van entre el 2000 y el 2015.
Los nuevos «romanos» de occidente invadieron Iraq y saquearon Bagdad en la Guerra de Iraq (2003-2011) (9)
Como bien sabemos, desde este conflicto bélico, el norte y el oeste del país esta perdido y descontrolado en medio de la guerra orquestada por Estados Unidos contra el Estado Islámico.

EL PRIMER REINO ÁRABE AL NORTE DE BAGDAD
Durante la Guerra Pártica anteriormente mencionada, una ciudad al norte de Bagdad ganó independencia. Es el llamado Reino Árabe de Hatra.
La Enciclopedia iránica dice: «Hatra floreció en el siglo segundo, que fue posible gracias a la debilidad del Imperio Arsácida y al papel de Hatra (al menos temporalmente) como un estado tapón entre las dos grandes potencias en el Este y el Oeste». (11)
La UNESCO define a Hatra como «una ciudad fortificada situada en la antigua zona de influencia del Imperio Parto que fue capital del primer reino árabe y raíz de las ciudades árabes islámicas.» Su líder tomaba el título de «Rey de los Árabes».(10)

Hatra no era como las ciudades helénicas de su entorno: era una teocracia. Los expertos como Daniel Schlumberger (11) afirma que no hay palacios civiles en Hatra, sino solo solo templos. En la obra «Hatra: una Meca preislámica», la doctora Lucinda Dirven deja claro su carácter teocrático. «Hatra» significa «cercado o recinto» y es que la entera ciudad era
un lugar santo dedicada por entero al dios solar asirio Shamash. Es por eso que se consideraba invencible. Y dentro de ella regía una dura ley religiosa. En sus puertas se advertía: «Si alguno roba dentro de los muros morirá por la muerte de Dios si es un residente, y si es alguien que proviene de afuera, será apedreado».(13)
Entre los dioses adorados estaba la triada pre-islámica que se adoraba en la Kabba de la Meca. Estos aparecen mencionados en el Corán 53: 19 y 20: Al-Lat, Uzza y Manat, las tres hijas de Allah. Símbolos con anillos y la luna creciente coronada por un águila eran conocidos allí.(11, 12)

Hatra fue solo un centro religioso y parte del Imperio parto hasta que estalló la guerra con Roma. Fue entonces cuando aprovechando las circunstancias, la familia del Sumo Sacerdote del dios Shamash se adjudicó el titulo de «Rey de los Árabes». Sanatruq I y Wolgash (140-180) fueron los primeros en tomar el título de «rey», junto al que ya tenían de sacerdotes, en esa fecha. No eran reyes que habían asumido la función sacerdotal, sino sacerdotes hechos reyes. Al ser un centro de peregrinación religiosa para los nómadas árabes, Hatra obtuvo el control sobre ellos. Parece que los usaba además como tropas de soldados mercenarios. (13)

Hatra estaba completamente fortificada. «Las extensas ruinas están bordeadas por dos murallas concéntricas y casi circulares (pero en realidad bastante poligonales) de unos 2 km de diámetro y 6 kilometros de circunferencia. Este anillo de pared (3 m de ancho, 10 m de altura) de ladrillos de arcilla con 4 puertas, 11 bastiones, y 28 grandes y más de 160 pequeñas torres es el complejo de la fortificación esencial de Hatra.» (11)

LA HATRA MODERNA: MOSUL
Hoy, en la zona noroccidental de Iraq, bajo dominio «romano» u occidental, ha surgido un fenómeno parecido. El actual «estado tapón» entre Oriente y Occidente se llama «Estado Islámico». Su capital se llama Mosul y está a solo a 80 kilómetros al norte de Hatra.

Mosul tampoco es un estado regido al modo occidental. Es el primer estado árabe «teocrático» de nuestro tiempo en territorio «parto» o iraquí. Su líder se hace llamar «Califa de todos los musulmanes» y pretende ser el líder religioso y civil de todos los territorios árabes. También usa «tropas mercenarias» como los antiguos reyes-sacerdotes de Hatra.

Mosul, como Hatra, se está fortificando hasta los dientes. En las noticias leemos: «La milicia islamista, que se apoderó de Mosul en julio pasado, está haciendo cavar trincheras en torno a la urbe de dos millones de habitantes e inició la construcción de muros de cemento en las carreteras de acceso.» (14) Estos muros son «de tamaño colosal». (15) O también: «Dejarán hasta la última gota de sangre defendiendo Mosul (…) Perder Mosul significa la derrota final para el Estado Islámico en Irak» (16).

Dentro de sus muros, existe la más rígida versión de la sharia o ley religiosa islámica.
Una mujer muere apedreada por adulterio, dos hombres son crucificados por robo a mano armada, y unos homosexuales son arrojados desde lo alto de un edificio (16). Tal vez piensen como los antiguos religiosos de Hatra que esta rigidez les hará ganar la bendición divina y la invencibilidad.

¿Se seguirá repitiendo la historia en el conflicto entre Occidente, Mosul e Irak/Irán? ¿Estarán reflejados ya en la historia antigua de Roma, Hatra y Partia? Esto sería posible si efectivamente la historia es cíclica y si realmente hemos encontrado el patrón exacto de repetición. Solo el tiempo lo dirá.
De todos modos, el caso es que por una razón u otra la guerra y el terrorismo siguen destrozando vez tras vez vidas inocentes. Todo parece repetirse en un ciclo inexorable.
Ni el arte escapa a la violencia desatada. Que se lo digan si no a la estatua del líder irakí abatida con saña en Bagdad por los ejércitos occidentales. O también a los yihadistas que abatieron a martillazos las estatuas de los reyes-sacerdotes de Hatra, sus propios antepasados. ¿Las habrían destruido con el mismo odio, sabiendo que representaban a sus propios ancestros?

http://www.adnhistoriadelarte.com                                                                                      JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

CITAS
(1) http://www.iicvancouver.esteri.it/IIC_Vancouver/webform/SchedaEvento.aspx?id=1124
(2) http://clasicosarchivohistoricour.org/2014/07/23/el-imperialismo-en-iraq/
(3) es.wikipedia.org Organización del Tratado Central
(4) es.wikipedia.org Vologases III de Partia
(5) en.wikipedia.org Meredates of Characene
(6) es.wikipedia.org Guerra del Golfo
(7) es.wikipedia.org Vologases IV de Partia
(8) M.T. Boatwright, D.J. Gargola y R. Talbert. The Romans: from Village to Empire: A History of Ancient Rome from Earliest Times to Constantine: Oxford, 2004.  398-399.
(9) es.wikipedia.org Guerra de Irak
(10) Www.unesco.org/new/en/media-services/single-view/news/la destruccion de hatra marca un punto de inflexión en la limpieza cultural de iraq afirman los dirigentes de la unesco y la isesco
(11) http://www.iranicaonline.org/articles/hatra
(12) Hatra: la ciudad santa del dios Shamash. José María Blázquez Martínez. Revista de Arqueología 11, 1981, 50-57.
(13) Hatra. A pre-islamic Mecca in the Eastern Jazirah. Dr. Lucinda Dirven. ARAM.
(14) http://www.telam.com.ar/notas/201502/96062-estado-islamico-irak-mosul-ataque.html
(15) http://www.europapress Mosul: la fortificación del estado islámico. 24/1/2015
(16) http://www.ita.reuters.com En Mosul: Estado islámico convierte la ciudad conquistada en fortaleza.

LOS MACABEOS DEL YEMEN

macabeos copia

LA ERA SELÉUCIDA
En Occidente, contamos nuestro tiempo desde donde comúnmente se piensa que nació Cristo.
En el Imperio Seléucida (Siria y Babilonia), contaban el tiempo desde el año 311, cuando Seleuco I Nicátor conquistó Babilonia. Las fechas que usan este calendario como base, vienen seguidas de las siglas «SE» o «sel.»

Elias J. Bickerman, en su obra «Notas sobre la cronología parta y seléucida» (1943) da un ejemplo de este calendario al decir: «Por ejemplo, la restauración del templo de Jerusalén por Judas Macabeo , aproximadamente el 15 de diciembre el año 164 aC, cayó en el año 148 de la Era Seléucida según el cálculo judío».

Es fácil realizar las conversiones entre el calendario seleúcida y el occidental, pues se trata solo de sumar o restar 312 años, según proceda. Como hemos visto en el ejemplo de la cita, si al año 148 seleucida le restamos 312 años, nos da el año 164 a. C.

También hemos leído, que este es el calendario que se usa en los libros de los Macabeos para contar el tiempo.
En ese relato se narra la gran persecución de los judíos por parte del rey seléucida Antícoco IV Epífanes. Esta persecución y conversión forzosa de judíos, comenzó el 25 de kislev del año 167 a.C y terminó el 25 de kislev, pero del año 164 a.C. (He hallado tanto las fechas 168-165 a.C como 167-164 a.C para la persecución judía por parte de los seléucidas. El cambio de un año no afecta a lo publicado.)

Aunque el calendario seléucida cayó evidentemente en desuso y hoy solo es una curiosidad histórica, hay todavía un único grupo de personas que lo sigue usando. Según la Enciclopedia Judía, son la comunidad judía del Yemen. Como sus antecesores, los judíos del tiempo de los Macabeos, ellos usan el calendario seléucida.
¿Habrán sufrido como sus ancestros, una persecución religiosa similar?
Sí, la sufrieron, y lo que es mas notable, al mismo tiempo, en el punto exacto en paralelo según nuestro método.

En nuestra cronología particular, los años 167-164 a.C son paralelos con 1677-1680 d.C aproximadamente. Según la «era seléucida», esto serían los años 145-148 SE, y 1989-1992 SE respectivamente.

LOS MACABEOS DE ISRAEL (167-164 a.C./ 145-148 SE)
Leamos en primer lugar el relato de los años 167-164 a. C. o del 145-148 de la era seléucida. En 1 Macabeos 1:54-64 de la Traducción al Lenguaje Actual, leemos:

«El día quince del mes de Quislev, cuando los reyes griegos cumplieron ciento cuarenta y cinco años en el poder, el rey Antíoco construyó un altar en honor del dios Zeus. Mandó construirlo justo encima del altar de las ofrendas quemadas del templo de Jerusalén, y lo mismo hizo en las demás ciudades de Judea. En honor a los dioses de otras naciones muchos israelitas traidores quemaban incienso en las puertas de las casas y en las calles.
Además, cuando los inspectores encontraban una copia de la ley de Dios la rompían y la quemaban. Si un israelita era sorprendido con algún libro de la ley de Dios, o si éste la obedecía, se le condenaba a muerte, pues así lo había ordenado el rey. Los extranjeros que no creían en Dios, aprovechándose de su poder, perseguían constantemente a los israelitas. (…) A pesar de toda la persecución, hubo israelitas valientes que se negaron a comer alimentos impuros. Estos israelitas estaban dispuestos a morir, antes que comer esos alimentos y desobedecer la ley de Dios. Fueron muchos los que murieron. Aquélla fue una época de mucha desgracia para Israel».

En 1 Macabeos 2:29-38 se narra el exilio de muchos judíos al desierto y de como sufrieron la muerte:
«Por esa época, muchos que querían llevar una vida recta de acuerdo con la ley, se iban a vivir al desierto con sus hijos, sus mujeres y sus animales, pues la situación se había hecho intolerable. Entonces se informó a los funcionarios del rey y a las fuerzas militares estacionadas en Jerusalén, la Ciudad de David, que los que habían desobedecido las órdenes del rey se habían ido a esconder en el desierto, y muchos soldados fueron rápidamente en su persecución. Los alcanzaron, tomaron posiciones frente a ellos, se prepararon para atacarlos el día sábado, y les dijeron:
—¡Basta ya! ¡Salgan, obedezcan las órdenes del rey y quedarán con vida!
Ellos respondieron:
—¡Pues no saldremos, ni obedeceremos las órdenes del rey, de profanar el sábado!
Inmediatamente los soldados comenzaron el ataque; pero los israelitas no les respondieron, ni les tiraron una sola piedra, ni fortificaron sus refugios, sino que dijeron: «¡Muramos todos con conciencia limpia! ¡El cielo y la tierra son testigos de que ustedes nos asesinan injustamente!» Así pues, los soldados los atacaron el día sábado, y los israelitas, con sus mujeres y sus hijos y sus animales, murieron. Eran en total unas mil personas».

LOS MACABEOS DEL YEMEN (1677-1680 d.C./1989-1992 SE)

Ahora leamos su paralelo según nuestro método. Algunos descendientes de aquellos judíos emigraron a Yemen. Allí guardaron sus leyes y son la única comunidad que sigue usando su calendario seléucida. Hemos hallado la fecha paralela según nuestro método: estamos en el año 1677-1680 d.C o en el 1989-1992 SE (de la era seleúcida). El Rabbi Amram Qorah, recogió un registro de los sucesos escrito por Rabbi Pinheas en la primera página de un libro de oraciones en 1680. Dice así:

«Ahora voy a informarle, hermanos míos, de lo que nos ha pasado en este tiempo, desde el principio del año 1990 de la Era Seléucida (1678 dC) y en 1991 [del mismo] (1679 dC), el rey emitió un decreto y demolió todas las sinagogas de todas las ciudades de Yemen, y también algunos de los libros y escritos sagrados fueron profanados en la mano de los gentiles, a causa de nuestros grandes iniquidades, por lo que ya no podíamos hacer nuestras oraciones [públicas], excepto sólo un número muy reducido [ de hombres] en secreto dentro de sus casas.
Después, el rey hizo un decreto contra los judíos para expulsarlos al desierto de Mawza’ , mientras que (…) demolieron también sus casas. (…) Así que, por estas cosas, eramos un ofensa entre las naciones, que buscaban continuamente maneras para que cambiemos [de religión] ¡Dios no lo quiera!
Así, todos los exiliados de Yemen se plantaron y dejaron a un lado sus posesiones más queridas y preciosas, como el fin de que el nombre de Dios sea santificado, bendito sea, incluyendo sus campos y sus viñas, y entregados a sí mismos como mártires por el nombre de Dios, bendito sea. Y si uno necesitaba salir al mercado, no podía evitar ser objeto de odio y rencor, mientras que hubo algunos a quienes incluso se le atacó o le llamaban con insultos, por lo que se cumplió en nuestra generación, la Escritura que dice: ¿Quién va a levantar a Jacob, porque él es demasiado pequeño (Amós 7: 2, 5) para cargar todas las aflicciones. (…) Sin embargo, el nombre divino, bendito sea, nos da fuerza para soportar todos esos problemas y tribulaciones de cada día «.

El libro The Jews of Yemen: Studies in Their History and Culture (1999), escrito por Joseph Tobi, hace un detallado informe de estos sucesos. Efectivamente, desde el 26 de septiembre del año 1677 en Yemen salió la orden de cerrar y destruir las sinagogas.
A continuación, y según Necati Alkan, el sultán otomano Mehmet IV ordenó la expulsión de judíos en 1678. Finalmente, los judíos partirían a un exilio en el desierto que comenzó en 1679 y terminó en 1680.

Las fechas entre 1677 y 1680 son exactamente paralelas, según nuestro método, con las fechas del 167 a.C. 164 a.C.
Traducido a la cronología seléucida, los sucesos del 1989-1992 SE son paralelos a los del 145-148 SE.

En el libro 2 de Macabeos capítulo 7, se habla sobre el martirio sufrido por estos judíos que no quisieron renegar de su religión. En concreto de una madre (Hannah) y sus siete hijos, así como de un judío anciano que era el maestro de los jóvenes.
Del mismo modo, estos descendientes de aquellos judíos enfrentaron el martirio por no renegar de su fe en una fecha paralela.

LOS POEMAS DE LA TRISTEZA

En este capítulo del libro de los Macabeos, aparecen diversos poemas sobre la tristeza de los judíos. Igualmente surgió un famoso poeta que vivió el exilio del siglo XVII de esta comunidad judía, llamado Shalom Shabazi. Es el mayor poeta del Yemen, y sus cánticos ayudaron a sobrevivir a una comunidad judía en un exilio de unos dos años y del que dos tercios de su comunidad pereció (piyut.org)

Por ejemplo, en una parte del poema de Macabeos 1:38 leemos:
«Los gobernadores
y los jefes del pueblo
lloraban a gritos».
«Por miedo al enemigo,
los habitantes de Jerusalén
huyeron espantados,
y se fueron de la ciudad
porque se llenó de extranjeros.»
«Los israelitas sufrían mucho
y se sentían muy humillados».

Y en los poemas yemeníes, como los de Salim ben Said, leemos:
«En el día en el que los sacó de sus casas,
sus ojos llovieron lágrimas de sangre» (…)
«(Los gentiles) envían su miedo sobre nosotros,
mientras los jinetes nos afligen» (…)
«Han humillado nuestra religión, y nos han llaman para convertirnos en musulmanes;
incluso al pecado y a profanar la Ley Divina».

JANUCÁ: LA RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DESPUÉS DE SU PROFANACIÓN

Como leímos en los Macabeos, el templo fue profanado instalándose sobre él un altar a Zeus en tiempos de Antíoco IV Epífanes («Imagen de Dios»). Este murió en el 164 a.C parándose entonces la persecución y restableciéndose la adoración judía en el Templo.

También el líder yemenita, Al Mahdi Ahmad murió en la fecha paralela de 1681 d.C. Fue él quien destruyó las sinagogas, y especialmente la más importante, la de Saná, colocando sobre ella una mezquita. En una inscripción sobre esta mezquita que se llamó «de los Desterrados» se puso: «Nuestro rey Al-Mahdi, el sol de iluminación, (…) desterró a los judíos de Samá, que son la escoria del mundo, y convirtió su sinagoga en una mezquita para postrarse ante Alá (…)».
Como en tiempos de los Macabeos, en un par de años, a los judíos que quedaban se les dejó volver. Tendrían que vivir en un barrio aparte que ellos mismos construyeron a las afueras de Samá. Allí restablecieron su culto en una nueva sinagoga llamada «AlSheik».

Los judíos del tiempo de los Macabeos, dedicaron la fiesta de ocho días llamada «Janucá» o «Fiestas de las Luces», para conmemorar la restauración tras la persecución. Esta fiesta sigue conmemorándose entre los judíos de todo el mundo.
Los judíos yemenitas siguen también esta costumbre de sus ancestros. Tienen en cambio la particularidad de dedicar el séptimo día de la fiesta para honrar a las mujeres. Lo hacen en alusión a Hannah, mujer judía que sufrió el martirio junto a sus siete hijos, según se narra en el libro de Macabeos.
Otra particularidad son los candelabros especiales de ocho mechas más una usadas para esta fiesta. En Yemen, estas lámparas llamadas «januquiá» son de piedra, y muchos historiadores piensan que así serían las originales que se usaron en la antigua Judea.

Aunque evidentemente existen diferencias entre los sucesos ocurridos a los judíos mártires Macabeos, y los acaecidos a sus descendientes, los judíos mártires del Yemen, el parecido es realmente notable.  Ya sea que empleemos el conteo de años occidental o el seléucida, la historia siempre es cíclica, y se repite  justo a tiempo.

Adnhistoriadelarte.com                                                             JOB FLORES FERNÁNDEZ (C) 2015

ARNOLD J. TOYNBEE Y SU ESTUDIO DE LA HISTORIA…CÍCLICA

toynbee copia

ARNOLD J. TOYNBEE Y SU ESTUDIO DE LA HISTORIA…CÍCLICA

Arnold Joseph Toynbee, (14 de abril de 1889, Londres – 22 de octubre de 1975) fue un especialista en filosofía de la historia, que creó una concepción cíclica de la historia. A diferencia de Spengler, del que hablamos en otro artículo, él pensaba que una cultura que supiera resolver sus problemas sería capaz de escapar al fin natural del ciclo, que es la desaparición. Su obra clave, Estudio de la Historia, una obra de 12 volúmenes escritos entre 1939 y 1961.

A continuación citamos un resumen de su teoría según aparece en elgrancielo.blogspot.com.es, a la vez que comentamos las similitudes y diferencias con nuestro método.

UNA HISTORIA CÍCLICA Y LINEAL

«En ese sentido, los ciclos históricos de Toynbee no llevan a una concepción cíclica de la historia, sino a que la historia marcha «hacia adelante», pero con retrocesos que son purificaciones de aspectos malos o negativos que impiden seguir progresando».

«Para explicar esto emplea la metáfora de las «ruedas de carreta», que giran monótonamente sobre su propio eje y no van a ninguna parte por sí mismas, pero que sirven a un fin más trascendente que la rueda en sí misma, cual es el impulsar el vehículo completo que apoyan, hacia adelante».

El método que empleamos sigue estos principios, pues como dijimos desde el principio, cada año es diferente del anterior aunque las cuatro estaciones se siguen repitiendo.
Una concepción de historia cíclica complementa a una lineal, no son modelos opuestos.
Y evidentemente, los avances técnicos y de cualquier otro tipo se heredan y se mejoran.
UN CICLO DE TRES TIEMPOS Y MEDIO
A continuación resumimos la teoría de Arnold Toynbee a través de un ejemplo puesto por él mismo, la civilización helénica:

Primer tiempo:
a) Caída: comienza con un colapso general y una entrada en un llamado «tiempo de angustia» en el que se forman estados fragmentarios o parroquiales.
b) Recuperación: Le sigue una recuperación consistente en la pacificación de las guerras que han llevado a la formación de esos estados.
Arnold habla de las guerras intestinas iniciales entre los estados griegos, como Atenas y Esparta, y al statu quo o estabilidad que se consiguió más adelante.

Segundo tiempo:
a) Caída: los estados parroquiales o fragmentarios luchan entre sí por la supremacía.
b) Recuperación: los estados fragmentarios son absorbidos y se forma un estado universal.
A. Toynbee se refiere a las nuevas luchas surgidas con las guerras púnicas y al siguiente estado de unificación que trajo el Imperio Romano en su fase inicial, desde Julio César al último Antonino.

Tercer tiempo:
a) Caída: crisis del estado universal.
b) Recuperación: restablecimiento del orden en el estado universal.
El escritor hace referencia a la crisis tras la muerte de Alejandro Severo y a la recuperación aparente bajo los gobiernos despóticos de Diocleciano y Constantino, a la vez que se expande el cristianismo.

Tercer tiempo y medio:
a) Caída final: destrucción del estado universal, creación de estados sucesores bárbaros, y desintegración de la sociedad.
Invasión de pueblos germanos y formación de Reinos Germanorromanos antes del interregno final.

En la gráfica que adjuntamos, se ve claramente como las fases de nuestro método coinciden perfectamente con lo propuesto por Arnold Toynbee, a pesar que desconocía la teoría de este autor. De nuevo estudios separados que convergen en un punto: el del círculo del tiempo de una historia cíclica.

El avance que supone nuestro método es que hemos hallado un patrón de tiempo fijo en el que estos ciclos se repiten.
Como se verá, con todos los respetos nos hemos permitido añadir un «medio tiempo» que a nuestro parecer faltaba, y que consiste en la recuperación que supuso el Imperio Carolingio antes de la descomposición final de la que surgirían los estados modernos.

Para finalizar, decir que este mismo esquema del mundo griego y romano es aplicable a nuestra civilización, como se explicó en el artículo «Spengler y la Decadencia de Occidente», y que no estamos aventurando en la Tercera Fase de Arnold Toynbee, como vimos en el artículo «La época más feliz de la humanidad».
Sobre si una cultura está destinada a desaparecer o puede escapar del ciclo inevitable ¿Tendrá razón el Spengler o Arnold Toynbee? ¿Esta nuestra cultura destinada a desaparecer como todas las anteriores? ¿Seremos capaz a diferencia de nuestros antecesores de encontrar la clave que nos permita superar nuestras diferencias y romper este ciclo?

Adnhistoriadelarte.com                                                         JOB FLORES FERNÁNDEZ 2014 (C)

IUDAEA CAPTA. LA CONQUISTA DE JERUSALÉN

jerusalen copia

IVDAEA CAPTA . LA CONQUISTA DE JERUSALÉN.

La toma de Jerusalén en el siglo I es un suceso histórico de enorme relevancia.

¿Tendría su paralelo en tiempos modernos?

En el siglo I, el conflicto se llamó la «Primera Guerra judeo-romana» o «Gran Revuelta Judía». Se inició en el año 66 con una insurrección en la ciudad santa.

Luego, entre el año 69 y 73 ocurrió la invasión de Judea por parte de los romanos y la toma de Jerusalén.

Fue una época complicada en el Imperio Romano pues en el año 69 había ocurrido una guerra civil, que hoy llamaríamos internacional. Se llamó «el año de los cuatro emperadores». El Imperio se dividió pues cuatro gobernantes quisieron hacerse con el cargo de emperador durante ese año (Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano). Este conflicto estuvo muy relacionado con la toma de Jerusalén, pues fueron los ejércitos de Egipto y Judea, con la ayuda de Siria, los que llevaron a Vespasiano al poder imperial.

Aplicando el cálculo matemático en nuestro método histórico, el año 66 correspondería aproximadamente con 1911, y en consecuencia, las fechas del 69 al 73 con los años de 1914 al 1918 aproximadamente. En esas fechas ocurrió una revuelta en Jerusalén, seguida de una guerra entre los imperios occidentales que llevó a la toma de Jerusalén. Son los sucesos entorno a la I Guerra Mundial (1914-1918). Aunque la historia nunca se repite exactamente igual, como veremos el parecido entre los acontecimientos es sorprendente.

Primer asalto: La revuelta del año 66 o la del 1911.

En el siglo I, se dio la llamada Primera guerra judeo-romana o Gran Revuelta Judía.

En el año 66 se produce un primer conflicto en Jerusalén. La aparición del cometa Halley en ese año, fue vista por algunos como presagio de desgracias.

Al parecer, el procurador romano había robado del tesoro del Templo, y el Sumo Sacerdote mandó atacar a los romanos. El gobernador de Judea, Herodes Agripa II tuvo que huir porque su vida peligraba. Para sofocar la revolución, acude Cestio Galo, que rodea la ciudad amurallada. Avanzaron hasta el muro del Templo, protegidos por sus escudos. Josefo dice: «Se deslizaban las flechas sin dañar, y […] los soldados pudieron, sin riesgo, minar la muralla y prepararse para pegar fuego a la puerta del Templo». Sin embargo, cuando todo parecía perdido para los judíos, «Cestio retiró repentinamente sus tropas […] y sin razones valederas abandonó la ciudad.»

En su paralelo, según el método sería 1911 aproximadamente. Recordemos que el cometa Halley curiosamente volvió a aparecer en 1910, y al parecer fue visto en Jerusalén en 1911 según cuenta el dominico padre Lagrange. En esta fecha hubo una revolución en Jerusalén relacionada también con un presunto robo del tesoro del Templo (hoy la Cúpula de la Roca musulmana).

También fue la máxima autoridad religiosa, en este caso el muftí musulmán, el que inició una revuelta que hizo huir al gobernador otomano o turco de Jerusalén.

Todo se inició por una expedición del ex oficial militar británico Montague Parker. Este equipo buscaba de noche el Arca de la Alianza en unos túneles bajo el Monte del Templo. Llegaron furtivamente al recinto del Templo, y rompieron el pavimento para excavar en unos túneles subterráneos. Un vigilante musulmán los descubrió y alerto a la población de que unos cristianos, de la conspiración turco-británica, quería robar los tesoros del Templo.

Ese día, 17 de abril de 1911, Jerusalén era un hervidero. Coincidían la Pascua ortodoxa, la judía, y la peregrinación musulmana de Nabi Musa. El muftí o líder musulmán que dirigía la procesión, dirigió a los peregrinos enfurecidos hacia el Templo. El escándalo llegó a toda Jerusalén y en menos de una hora una muchedumbre de judíos y musulmanes inmediatamente se concentró frente a los muros pidiendo la muerte de los exploradores. Estos pudieron escapar afortunadamente llegando al puerto de Jaifa, donde un yate los esperaba. Otros que los ayudaron, se salvaron de ser linchados solo por la intervención de las tropas otomanas.

La revuelta creció al grado de intentar matar al gobernador otomano de la ciudad, que tuvo que ocultarse. Durante los días siguientes, las amenazas entre cristianos y musulmanes fueron tan grandes que las tiendas estuvieron cerradas y había patrullas en cada calle. Ante la amenaza de una masacre de cristianos, 8.000 peregrinos rusos se armaron para responder a los musulmanes. El momento álgido estalló en el Monte del Templo cuando 10.000 personas se hallaban congregadas, y ante el pánico se oyeron voces gritando: ¡masacre!. La multitud corrió a las casas armándose y montando barricadas.

Esta información ha sido tomado de las obras: «Lo que las arenas ocultan», de Jose Antonio Solís Miranda y «Jerusalem: The Biography,» escrito por Simon Sebag Montefiore.

Segundo asalto: La toma de Jerusalén.

Volviendo al siglo I, la guerra comienza de nuevo entre los años 69 y 73. En el 69, fue Tito, el hijo del emperador romano Vespasiano, quien asedia la ciudad de nuevo. En el año 70, los romanos penetran en las murallas e incendian el Templo. La guerra continúa tras el fin de la conquista de Jerusalén en el año 71.

Hacia el año 72 los romanos se dirigen a la última fortaleza judía, Masada, que cae en el año 73. Estaba situada al sur del Mar Muerto y del río Jordán. Las imágenes de los militares romanos con sus águilas imperiales entrando en Jerusalén y en el recinto del Templo debieron quedar grabadas en las retinas de los habitantes de Jerusalén.

En el siglo XX, los ejércitos occidentales vuelven a Jerusalén, para tomarla de nuevo. El marco de su captura fue la I Guerra Mundial. En esta se dio la Campaña del Sinaí y Palestina (1915-1918). En nuestro método, esas fechas coinciden con los años 70-73 exactamente.

En 1914, bajo el káiser Guillermo II, llegaron los primeros militares alemanes para reforzar a las tropas turcas que tenían el dominio de la ciudad. En 1916, los militares alemanes de la Expedición Pasha I se establecen en Palestina. A inicios de 1917, el general alemán von Falkenhayn llega Jerusalén, y tenemos fotos de él en el recinto del Templo. De nuevo las águilas imperiales de los militares occidentales se plantan sobre el recinto del Templo. El 9 de diciembre de 1917, Jerusalén es conquistada, no por los alemanes, sino por los británicos del general Edmund Allenby.

Tras la toma de Jerusalén, los ejércitos occidentales se dirigen al Jordán, a la zona del Mar Muerto, como antiguamente hicieran los romanos. La llamada «Ocupación del Valle del Jordán», incluyendo la zona de la antigua Masada, ocurrió en 1918 tras la caída de Jericó. Esto es sobre el año 73 según nuestro método.

La llamada «Campaña del Sinaí y Palestina» tuvo su último acto en 1918. La batalla definitiva se llamó «La batalla de Meguidó», pues tuvo lugar en ese histórico lugar llamado Har Meggido en hebreo.

En el siglo I, aproximadamente 1.000.000 de judíos murieron. Estos acontecimientos dieron origen a la llamada «diáspora» o dispersión de judíos.

No he podido conseguir datos específicos de la I Guerra Mundial en Palestina. Pero en Oriente Medio en general hubo unos 5.000.000 de muertes incluyendo civiles y descontando las de los Aliados. La «Declaración de Balfour» de 1917, dio origen a la creación del Estado de Israel y a la consecuente diáspora de palestinos, llamada «Nakba» o «desastre», porque ya van casi 1.000.000 según fuentes palestinas. Igualmente, parece producirse un paralelo éxodo de judíos que viven en países árabes y musulmanes, donde desde los años 40 se cuentan ya entre 900.000 y 1.000.000. ¿Estamos viviendo la diáspora de nuestro siglo?

Los arcos del triunfo

En Roma se alzó un arco del triunfo en honor a Tito, el conquistador de Judea, y se emitieron monedas con la inscripción «IVDAEA CAPTA» o «Judea conquistada». En este arco romano, se ve a los ejercitos occidentales llevándose el mobiliario sagrado del Templo.

De modo parecido, numerosos arcos del triunfo se alzaron en Occidente en honor a los combatientes de la I Guerra Mundial, concretamente en Inglaterra y Estados Unidos.

Los que he podido encontrar son los «victory arch» de Madison Square (Nueva York ,1918), el de Virginia (1918), el de Louisiana (1919) y el de Rosedale (Kansas, 1923-24).

En Londres hallamos el de la estación de Waterloo, de 1922. En él, una Niké o diosa alada de la victoria, guía a las tropas de estos nuevos «romanos» británicos.

Esta misma Niké o victoria es la que aparece en el relieve del arco de Tito, guiando a los antiguos romanos en la ya repetida batalla de Jerusalén.

Adnhistoriadelarte.com                              JOB FLORES FERNANDEZ 2014 (C)

HITLER, DOMICIANO Y LAS MOSCAS

domiciano copia

En nuestro método histórico, todos tienen su paralelo. Ni una mosca se escapa, como veremos.
Los personajes paralelos que presentamos hoy son Hitler, el dictador alemán; y su homólogo de hace casi 2.000 años, el emperador Domiciano.
Según el cálculo que aplicamos sistemáticamente a todos los personajes y situaciones históricas, sus vidas fueron paralelas.

1. Las fechas.
El César Domiciano Augusto Germánico, último de la dinastia Flavia, gobernó entre el año 81 y el 96 de nuestra era. Según nuestro método, su paralelo viviría aproximadamente entre 1930 y 1945.
El Führer o líder, también germánico, Adolf Hitler encaja en esas fechas, pues  gobernó desde 1933/34 a 1945.

2. La dictadura y la megalomanía.
Mientras los anteriores emperadores se conformaron con el título de «princeps civium» o el «primero de los ciudadanos», Domiciano se designó a sí mismo «domine et deus», esto es «señor y dios», y fomentó el culto al emperador. Creía que su destino era liderar a Roma hacia una nueva época de gloria.
Anuló el Senado totalmente, dejando el poder en un pequeño grupo de caballeros y asesores.
Se autoproclamó «censor perpetuo», controlando obsesivamente a los actores y prohibiendo hasta las actuaciones públicas de los mimos, por temor a que realizaran críticas solapadas contra él.

Hitler adoptó a sí mismo un titulo que ningún otro gobernante llevó antes que él, el de «führer», esto es, caudillo o líder en sentido espiritual, político y militar de del tercer Reich o Imperio Alemán. Su saludo implicaba un reconocimiento casi divino, pues el «Heil Hitler!» significa literlamente: «Salve, Hitler».
Estableció una implacable dictadura y persiguió a los artistas e intelectuales de su tiempo que podían criticarle.

3. Perseguidores de judíos y cristianos.
Para personajes que demandaban una adhesión total, judíos y cristianos (que adoraban a un solo dios) les eran un estorbo.

Sobre los judíos, el Talmud recoge una escena en la que un emperador sanguinario, que se entiende es Domiciano, pregunta  disimuladamente como debe hacer para eliminar a los judíos. Un consejero de palacio, llamado Keti’ah bar Shalom (se piensa que era Flavio Clemente), responde que es imposible deshacerse de ellos, para disuadir al emperador de sus planes. El emperador manda ejecutar a este simpatizante judeocristiano. Se sabe que grabó a estos con fuertes impuestos, y Eusebio de Cesarea cuenta que fueron duramente perseguidos.
Del odio de Hitler hacia los judíos, poco hay que explicar, pues unos 6.000.000 de judíos fueron masacrados en su mandato.

En cuanto a los cristianos, Eusebio de Cesarea cuenta igualmente la persecución y el maltrato que sufrieron: «En realidad fue el segundo que instigó la persecución contra nosotros, aunque su padre, Vespasiano, no había concebido nada insólito contra nosotros.» A continuación, narra el destierro del apóstol Juan durante su mandato: «Por aquel tiempo, según la tradición, el apóstol y evangelista Juan (todavía vivo) fue condenado a residir en la isla de Patmos por su testimonio del Verbo Divino.»
Hitler persiguió igualmente a los cristianos que rechazaron darle honores divinos o apoyar su política. Religiosos católicos, protestantes, y de otras confesiones fueron perseguidos bajo su dictadura. Entre ellos, el caso de los Testigos de Jehová fue especialmente notable, porque se negaron como grupo, no solo como individuos aislados, a apoyar la dictadura. Puesto que no realizaban ni tan siquiera el saludo hitleriano, unos 2.500 fueron asesinados bajo el mandato del dictador.

4. Memoria prohibida.

En sinek.es leemos lo siguiente sobre Domiciano:  «(…) ostenta el récord de ser el único emperador sobre el que el Senado emitió de manera oficial un damnatio memoriae (…) (literalmente, «condena de la memoria»). Consistia en relegar al olvido a una persona que, debido a su falta de virtudes, no merecía ser recordada. El palacio de Domiciano fue rebautizado como «Casa del Pueblo», su nombre fue eliminado de todos los registros públicos, sus monedas fueron fundidas, y sus arcos y estatuas fueron derribados (casi todas las estatuas que han llegado hasta nuestros días se hallaban en provincias). En cuanto a sus retratos, la mayoría de ellos se retocaron (el PhotoShop de la época) para que representaran a Galba, el nuevo emperador.

Y en es.wikipedia.org leemos sobre Hitler:
«El nazismo y cualquier reminiscencia ideológica afín fueron prohibidos en casi toda Europa; de hecho no se pueden publicar textos de orientación nazi ni utilizar públicamente esvásticas y otros símbolos hitlerianos sin riesgo de cometer falta o delito punible.
La publicación del libro Mein Kampf de Hitler está prohibida en muchos países europeos, principalmente en Alemania desde 1945 «.

5. La obsesión por las moscas
Esto es una curisidad, por dar un toque de humor a tamaña tragedia.

De Hitler se cuentan al menos dos anécdotas en las que el dictador mandó al frente a algunos soldados que no habían atendido a sus ordenes de cazarle una mosca que le molestaba.
Una ocasión fue en Berlín, y nos lo cuenta Christa Schroeder. El autócrata mandó a un soldado de las SS a matarle una mosca que le molestaba. El comandante, pensando que era una broma, fingió no haber oído la orden. Hitler le grito: «¡Usted es un inútil!. (…) usted, todo un comandante de las SS ¡no puede matar ni una mosca!». Inmediatamente fue enviado al frente ruso.

En otra ocasión, Darges, de las SS y guardaespaldas de Hitler, fue despedido y mandado al frente en Stalingrado cuando no obedeció la orden del dictador de cazarle otra mosca.
Ante la orden de exterminio de la mosca, Darges en tono bromista, respondió que al tratarse de un asunto aéreo, era mejor que le encargara esa misión a la Luftwaffe (fuerzas aéreas). Hitler respondió: «Si no es capaz de mantener a distancia ni una mosca, eso significa que no necesito un guardaespaldas como usted (…) Deberías estar en el frente del Este».

Lo curioso, es que los hombres de Domiciano también hacían bromas respecto a la obsesión del emperador por las moscas.
Suetonio cuenta que Domiciano estaba tan obsesionado con las moscas, que se encerraba a diario durante horas para cazarlas y traspasarlas con un punzón.
Esto causaba comentarios burlescos entre sus hombres de confianza.
Cuando a uno de ellos (llamado Quinto Vibio Crispo), se le preguntó que si había en la habitación alguién con el emperador, él respondió: «ne quidem musc», esto es, «ni una mosca».
Esperemos que Quintio Vibio Crispo, por su broma sobre las moscas, no fuera también enviado al «frente del Este» de su tiempo, esto es, en la guerra de Domiciano contra los dacios.

En conlusión, vemos una vez mas que hasta los dictadores, y hasta sus moscas, tienen su paralelo en el ciclo histórico. «Ne quidem musc» («ni una mosca»), escapa al ciclo de repeticiones de la historia.

adnhistoriadelarte.com                                                                 Job Flores Fernandez 2014 (c)