¡AY JHERUSALEM!

Nabuco copia

Jerusalén, la tantas veces conquistada, es nuestro tema de análisis hoy.
En el artículo «Iudaea Capta», estudiamos los paralelismos históricos entre la toma de Jerusalén por los romanos en el siglo I d.C, y su moderna conquista occidental del siglo XX. Ahora veremos otro momento trágico de la historia de la ciudad santa: su destrucción a manos de Nabucodonosor II, rey de Babilonia, y su paralelo en el siglo XIII d.C.
Nuestro estudio se basará en el análisis de dos poemas de lamento sobre Jerusalén que, según nuestro método, son paralelos en la historia.

Lamentaciones sobre Jerusalén
En principio, Jerusalén y Babilonia rindieron vasallaje a los reyes de Asiria.
Una revuelta en Babilonia, puso en el trono a Nabopolasar y posteriormente a Nabucodonosor II, los últimos dos grandes reyes babilonios antes de la llegada de los persas. Estos acabaron con el poder de Asiria. Para Jerusalén, esto supuso la liberación de sus antiguos amos, pero a la vez, el somentimiento ahora al Imperio Neobabilónico.

A medio camino entre el siglo VII y el VI a.C. Jerusalén se rindió al vasallaje de Babilonia. No obstante, las repetidas rebeliones judías, hicieron que el rey Nabucodonosor II capturara al rey Joaquim de Judá y lo sustituyera por Joaquín. Pero al poco, el rey de Babilonia vuelve llevándose al destierro a la nobleza judía y saqueando el Templo judío.
Poco después, el rey de Babilonia puso a Sedecías como rey títere de Judá, pero este también se rebeló. El resultado fue un segundo sitio de Jerusalén que llevó a arrasar completamente la ciudad y el Templo y a llevarse al resto de sus habitantes al exilio en Babilonia. Con esto quedó eliminado para siempre el Reino de Judá en Jerusalén.

En este contexto se escribe el libro bíblico de las Lamentaciones de Jeremías, profeta judío contemporáneo a los hechos. Se compone de cinco poemas donde se llora la destrucción de la ciudad santa y se describen los horrores y penalidades sufridos. Los cuatro primeros poemas son alfabéticos, es decir, cada estrofa comienza con una letra del alfabeto hebreo, haciendo un total de 22.

¡Ay Jherusalem! 

¡Ay Jherusalem! Es el título y el estribillo de un poema castellano de mitad del siglo XIII donde se llora la perdida del llamado «Reino Cristiano de Jerusalén» y su saqueo por los musulmanes en 1244 d.C. Ustedes pueden leerlo al completo en el siguiente enlace: http://www.fjse.arrakis.es/otros.htm#ay.
Es interesante, que ese momento es paralelo según nuestro método con el saqueo y la destrucción de Jerusalén a mano de los babilonios que acabamos de narrar.

El poema es un «planto» o «endecha», un poema triste, como las Lamentaciones.
Otro dato interesante, es que aunque es compuesto para cristianos por un contemporáneo a los hechos, tiene una clara influencia judía. Esto se pone de manifiesto en la obra «Judíos en la literatura española», de Jacob M. Hassán y Ricardo Izquierdo. Estos estudiosos, ponen de relieve los múltiples paralelismos entre este planto castellano y el libro judío de las Lamentaciones.

Una de las características más interesantes, es que el poema castellano, algo muy raro en nuestra literatura, también es alfabético, como las Lamentaciones judías.
Así cada una de sus 22 estrofas se refiere a una letra del alfabeto latino, en el siguiente orden: ABCDEFGHIKLMNOPQRSTV-DQ. Esto es especialmente interesante, por que los poemas latinos alfabéticos constan normalmente de 23 letras, no de 22 como los judíos.
De todo ello se desprende la clara influencia judía en este planto o poema triste cristiano.
(Las dos letras finales «DQ», fuera de orden alfabético, tal vez hagan alusión al lema cruzado «Dios lo quiere»).

Otro aspecto, es el parecido tan notable entre los acontecimientos que se narran. Muchos han supuesto que el autor del planto castellano citaba directamente del libro judío de las Lamentaciones, lo cual es muy probable. Pongamos una citas como ejemplos:

Lamentaciones 1:8 y 2:20,21 y (Biblia de Jerusalén)
«(…) Mucho ha pecado Jerusalén, por eso se ha hecho cosa impura (…)
¿Tenían las mujeres que comer sus frutos, a sus niños de pecho?
¿Tenían que ser asesinados en el santuario del Señor sacerdote y profeta?.
Por tierra yacen en las calles niños y ancianos; mis vírgenes y mis jóvenes cayeron a cuchillo;(…)».

Ay Jerusalén:
«(…) Hora es venida, por nuestros pecados, de tan negro dia moros esforçados. Llena por encima vence moreria en Iherusalem.
(…) Sacerdotes e fraires en cadenas presos; tienen a los abades en cepos de maderos.
(…) Vienen las donzellas que eran delicadas, en cadenas presas e muy atormentadas.
(…) Veen los cristianos a sus fijos asar, veen a sus mujeres vivas destetar;
vanse por los campos, cortos pies e manos, en Iherusalem.
(…) De las vestimentas facian cubiertas; del Sepulcro Santo facian establo; (…)»

El poema hace mención constante a un Concilio con el fin de preparar una cruzada para reconquistar Jerusalén tras el saqueo y reconquista musulmana de 1244. De ahí se desprende que se compuso con referencia al concilio de Lyon en 1274 o en el de 1245.
Si los generadores de la catástrofe de Jerusalén fueron los babilonios, el autor del planto no deja duda sobre quienes destruyeron el Reino de Jerusalén en el siglo XIII:
«(…) Fazen ayuntamiento los de Babilonia, con los africanos para los de Etiopia, paran los coraminos, tartaros e miros, por Iherusalem. (…) Raros muy amargos moros cuantos son, tienenlo cerrado al altar de Sion. (…)».
Los ayubíes de Siria, aliados del califa de Bagdad (Babilonia), invitaron a los corasmios en 1244 a arrasar Jerusalén. Eliminaron así a los últimos reyes del llamado «Reino Cristiano de Jerusalén». Posteriormente, los propios ayubíes retoman la ciudad para el califa de Bagdad (1247). Aunque serán finalmente sus esclavos mamelucos de Egipto los que se hagan con Jerusalén entorno a 1260.

Los mencionados corasmios comenzaron el asedio en julio, y la tomaron finalmente el 23 de agosto de 1244, según «La epopeya de las cruzadas», de René Grousset. (Los babilonios lo habían hecho siglos antes igualmente, comenzando en julio y terminando el 28 de agosto al parecer.)
Las tropas musulmanas masacraron y saquearon la ciudad, tratando de destruir todo resto dejado por los cristianos. En wikipedia.org se dice que «la arrasaron dejándola en ruinas, y completamente inservible (…)» y que «despiadadamente diezmaron la población, dejando sólo 2.000 personas».
En santosepulcro.custodia.org leemos: «El asalto y el saqueo de Jerusalén provocaron el asesinato y el alejamiento de los cristianos y la basílica (del Santo Sepulcro) de nuevo fue dañada y las tumbas de los reyes destruidas».

Así, como reza el dicho castellano, podemos decir que los habitantes de Jerusalén, de nuevo «lloraron más que Jeremías» en esta segunda destrucción paralela de mitad del siglo XIII d.C.

Lamentaciones 2:18 (Biblia de Jerusalén):
«¡Clama, pues, al Señor, muralla de la hija de Sión; deja correr a torrentes tus lágrimas, durante día y noche; no te concedas tregua, no cese la niña de tu ojo!»

Ay Jerusalen:
«Bien querria mas convusco plañir, llorar noches e dias, gemir e non dormir, que contarvos prosas
de nuevas llorosas de Iherusalem».

ADNHISTORIADELARTE.COM                          JOB FLORES FERNANDEZ (C) 2015

Anuncio publicitario

CARTAGENA DELENDA EST

punicas copia CARTAGENA DELENDA EST Con «Cartagena delenda est” (Cartagena debe ser destruida o está sentenciada), parafraseamos la famosa sentencia pronunciada durante las guerras púnicas, que decía, “Carthago delenda est” (Cartago debe ser destruida o está sentenciada). Recordemos que las Guerras Púnicas (264-146 a.C.) son las batallas libradas entre las tropas púnicas o fenicias de Cartago (Túnez) y las de Roma (Italia). Esta fue una guerra por el dominio de los mares, en concreto del Mediterráneo, al que los romanos terminarán llamando Mare Nostrum (mar nuestro). Tenemos que puntualizar, que la metrópoli púnica, Cartago, se halla en Túnez. Y Carthago Nova era una colonia fundada por los cartagineses en Hispania, en la actual Cartagena (Murcia, España). A lo largo del relato, coloco entre paréntesis las fechas aproximadas obtenidas con nuestro método, que supuestamente marcarían un momento paralelo o repetido en la historia futura. Los siglos marcados en la ilustración, son solo aproximados.

LAS GUERRAS PÚNICAS

1º. Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) (1580-1605 d.C.) Lo que comenzó siendo unos enfrentamientos entre piratas, terminó siendo un conflicto internacional entre la reina de los mares, Cartago; y la incipiente candidata, Roma. La lucha se convirtió en un conflicto puramente naval, donde Roma copió y mejoró las naves cartaginesas. Para el 241 a.C., Roma se hace con el control de Sicilia, antes cartaginesa. Aunque tras este enfrentamiento Roma declara sus intenciones, Cartago es todavía sumamente poderosa. Tras el conflicto, Cartago florece y establece en Hispania “Carthago Nova”, un rico puerto comercial. 2º. Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) (1625-1645 d.C.) El inicio de la guerra se debió a la conquista cartaginesa de Sagunto, aliado de Roma. Debido al poderío naval romano, los cartagineses deciden atacar por tierra. Anibal, desde Carthago Nova, cruza los Alpes con sus elefantes y ataca a los romanos, dominando el norte de la península Itálica durante 16 años, y siendo Roma incapaz de expulsarlo. Este desplazamiento cartaginés por tierra, será una de las más famosas hazañas de la Antigüedad. Pero finalmente, serán los romanos los que van a causar una derrota definitiva a los cartagineses. Tomarán la colonia de Carthago Nova en 209 a.C; y limitarán la actividad de la metrópoli cartaginesa a relaciones comerciales con sus colonias. 3º. Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.) (1695-1700 d.C.) Unido al creciente odio anti romano, aparece un resurgir del poderío cartaginés. “Carthago delenda est” (Cartago debe ser destruida o está sentenciada), es la famosa frase del político romano Catón entorno al 150 a.C; que muestra cuales eran los deseos romanos para la ciudad púnica. Efectivamente, Roma, que ya se había hecho con la colonia de Carthago Nova, toma también la metrópoli, Cartago, saqueándola y destruyéndola. No cabe duda de que el dominio de los mares, sería definitivamente, romano.

 LAS GUERRAS ANGLO-ESPAÑOLAS

Si nos remitimos con nuestro método a un ciclo medio similar, este nos lleva al siglo XVII, y las potencias enfrentadas ahora son España (Cartago) frente a Inglaterra (Roma). Holanda será la aliada natural de Inglaterra, como Francia lo es de España. Es interesante que en Francia, se comparara a sus guerras con Inglaterra a las tenidas entre Cartago y Roma, las guerras púnicas. Francia y España estaban deseosas de ser la invencible Roma, pero como veremos, aquí les tocó ser Cartago.

Durante esta época, España era la principal potencia naval. La actual Cartagena, edificada sobre la antigua “Carthago Nova” (de ahí su nombre) es uno de sus principales puertos. Al igual que la Cartago tunecina estableció una colonia llamada Nueva Cartago en España, la Cartagena española estableció en el Caribe la Cartagena de Indias, principal puerto del comercio americano. Evidentemente, este rico mar del Caribe, es ahora el que querrá ser llamado “Mare Nostrum” por los ingleses y holandeses a final de este ciclo. Pero para que eso se cumpliera, Cartagena debía ser, de nuevo, conquistada. 1º. Primera Guerra Anglo-Española (1585-1604) Es la famosa guerra en que España pierde la Armada Invencible (1588). Ahí fue Cartagena de Indias (entre otras posesiones caribeñas) atacada por el pirata inglés Sir Francis Drake en 1586, que la toma seis semanas y la devuelve a cambio de un rescate. Desde entonces, los españoles se esforzaron por que su colonia fuera la mejor fortificada de toda América del Sur. La flota española será también destruida en Cádiz en 1587 y 1596. En esta época, los ingleses comienzan a reclamar territorios del Nuevo Mundo descubierto por España para ellos, la colonia de Virginia en Norteamérica será de los primeros (1587). Aunque los ingleses empiezan a demostrar su poderío naval, todavía España era una gran potencia. Es en esos años cuando los enemigos decían aquello de “parece que Dios es español”. 2º. Segunda Guerra: La de los Treinta Años (1618-1648) Los conflictos que mencionamos ahora, ocurren en el marco de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).Terminada la Tregua de los Doce Años (1609-1621) con los holandeses, España reinicia sus conquistas en los Países Bajos, tomando por ejemplo Breda (1625). Los ingleses luchan contra España entre 1625 y 1630, a raíz de la toma inglesa de San Cristobal y Nieves (1624) en el mar del Caribe. En el mismo entorno, los holandeses se establecen desde 1634 en Curaçao. Serán estos últimos los que destruyan la flota española en la batalla naval de las Dunas en 1639. Durante esta guerra, España dirigió por tierra a sus tropas hasta Flandes. Debido al dominio marítimo de los ingleses y franceses en el Canal de la Mancha, los españoles tuvieron que desplazarse por tierra, creando el llamado “Camino Español”. Esta ruta, como la de Aníbal, partía desde Cartagena, pasaba por Milán, y cruzaba los Alpes hasta el centro de Europa: toda una hazaña para la época. De ahí el dicho español «es más difícil, que poner una pica en Flandes». Al final de este conflicto, España termina perdiendo su liderazgo, permite la independencia de Holanda, y pierde el “Camino Español” o ruta militar que la comunicaba con sus posesiones en Europa. Así, desde estas fechas los temidos tercios españoles no podrán más emular a Aníbal y cruzar las famosas montañas para defender sus intereses europeos. El Caribe se llenará desde entonces de piratas entre 1640-1680, entorpeciendo la comunicación comercial con España. Poco a poco España pierde el monopolio del mar americano, pues se formarán la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales (1621) que daría lugar a las Islas Occidentales Holandesas. Los ingleses también llegarían a tener sus Islas Occidentales Británicas. Ya desde 1606 habían fundado la doble Compañía Virginia para establecer colonias en Norteamérica. 3º. Tercera Guerra: la de Sucesión Española (1701-1715) Tenemos que remontarnos al año 1697, donde en el contexto de la Guerra de los Nueve Años, Cartagena de Indias fue sitiada, vencida y saqueada por las tropas francesas. En Rande (1702), una de las Flotas de Indias que venía con riquezas de América, fue destruida por la marina anglo-holandesa. Poco después, los marinos ingleses de la Royal Navy entraban en la metrópoli: la Cartagena de España. Corría el año 1706, y ordenaron su rendición. Al final lo consiguieron: Cartagena estaba sentenciada. La ciudad era además, desde 1670, el puerto principal para las operaciones mediterráneas españolas. En esta situación, no es difícil imaginar al almirante John Lake recordando un siglo de luchas contra España, y pudiendo al fin decir: “Cartagena has been taken” o si lo prefieren, “Cartagena delenda est”. adnhistoriadelarte.com                                                                    Job Flores Fernández 2015 (c)

¿EL RETORNO DE LOS ESCÉPTICOS?

escepticos copia

¿EL RETORNO DE LOS ESCÉPTICOS?

El escepticismo en filosofía, se describe como una actitud de constante duda y cuestionamiento del saber establecido. El escéptico no afirma ni niega nada, solo opina y pone en duda, analiza. El termino viene dela palabra griega «skeptikoi», que literalmente se relaciona con la palabra «examinar». Esta duda los llevaba a la epojé o «suspensión del juicio», es decir, evitar posicionarse sobre una cuestión, y simplemente opinar. El siguiente paso era la ataraxia o paz mental derivada de creer que ningún saber humano es objetivo, y de por tanto, no tener que defender ninguna idea ni oponerse a quien piensa lo contrario.

¿Cuándo se inicio esta corriente filosófica?
En una enciclopedia en línea (1) leemos: «Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran viajero que conoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentes y tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón llevó al extremo la suspensión de juicio, hasta el punto de sacarse las cuerdas vocales. (…) Timón el Silógrafo continuó la tradición escéptica poniendo en duda las ideas aristotélicas, dudando incluso de los primeros principios de la deducción aristotélica.»

Algunas frases que se le atribuyen a Pirrón son:

«1. Nunca llegarás a conocer la verdad.
2. No digas «así es», sino «me parece que es».
3. La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes. Cualquier opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos» (1).

Así como vemos, fueron Pirrón y su amigo y discípulo Timón el Silógrafo los que iniciaron el escepticismo filosófico en la Grecia Helenística. Esta corriente llamada «pirronismo» tendría amplia aceptación mientras duró el Imperio Romano.
Pero todo desapareció con la llegada de la Edad Media, el oscurantismo y la intransigencia:
«No se sabe por qué motivos la Edad Media escolástica fue tan hostil hacia la filosofía pirroniana, pero como consecuencia de ello se destruyeron gran parte de los contenidos escépticos (…) los escolásticos medievales no lo aceptarían».(2)

¿Cuando renacería el pensamiento escéptico pirroniano? Como la historia es cíclica y siempre guarda el mismo margen de tiempo aproximado, podemos deducirlo con nuestro método.

Pirrón (360-270 a.C) y su amigo Timón (320-230 a.C.) tendrían sus personajes paralelos según nuestro método entre el 1490-1580 el filósofo, y entre 1530-1610 su amigo.
¿Realmente volvieron a reaparecer filósofos escépticos en aquellas fechas?

En una página especializada en filosofía, bajo la entrada «Movimiento escéptico» leemos:

«Como no podía menos de suceder, el choque de tantos y tan encontrados sistemas de la antigüedad, resucitados y extremados con frecuencia por el Renacimiento, dio origen a un movimiento escéptico, que comienza hacia la mitad del siglo XVI y se prolonga hasta fines del siguiente siglo».

La obra citada prosigue nombrando a los dos iniciadores de esta corriente:

«a) Montaigne (Miguel de), que nació en Bordeaux en 1533 y murió en 1592, puede considerarse como el primer representante de este movimiento. Sus famosos Ensayos, cuya divisa o lema es el ¿qué se yo?, entrañan un sentido esencialmente escéptico». (3)

Recordemos: dijimos 1490-1580, y el primer filósofo escéptico moderno, vivió entre 1533-1590.

¿Tendría también un amigo y discípulo escéptico? La obra citada continúa:
» b) Contemporáneo, amigo y en cierto modo discípulo y heredero de Montaigne, fue Pedro Charron, que nació en París año de 1541 y murió de repente en una de sus calles en 1603. (…) escribió su Tratado de la sabiduría, en el cual sigue y desenvuelve la tendencia escéptica de Montaigne». (3)

Recordemos que nuestro método vaticinaba para su vida las fechas entre 1530-1610, frente a las reales 1541-1610.

Como explicamos muchas veces, cuando se dan circunstancias parecidas, aparecen personajes parecidos. La misma situación se daba en España por esas fechas, donde surgía nuestro primer filósofo escéptico: Francisco Sánchez , de apodo, «El Escéptico» (1551-1623). El título de su obra cumbre delata su filosofía: «Del más noble y universal primer saber. Que nada se sabe.» (Lyon,1580).

En una enciclopedia se relaciona a todos estos maestros de la duda cuando se dice:
«Sánchez depende muy directamente de la tradición escéptica de Pirrón, que aparece también en los Ensayos de Michel de Montaigne. En efecto, en 1562 aparecían en latín los esbozos pirrónicos de Sexto Empírico traducidos del griego por el francés Henri Estienne y, en 1569, la traducción al latín del Adversus Mathematicos («Contra profesores dogmáticos») del mismo autor».(4)

Si se tratara de otro artículo, diría con confianza que esto muestra que la historia se repite. Pero para no desentonar, diré que no sé si se repite o no, pero que a mi desde luego, me lo parece. Y ustedes, ¿acaso lo dudan?

adnhistoriadelarte.com                                                                    Job Flores Fernández 2015 (c)
(1) es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filosófico; (2) es.wikipedia.org/wiki/Pirrón; (3) http://filosofia.org/zgo/hf2/t3p035.htm; (4) https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_S%C3%A1nchez_el_Esc%C3%A9ptico

BANCARROTAS GRIEGAS EN PARALELO

grecia

BANCARROTAS GRIEGAS EN PARALELO

Este breve artículo hay que ubicarlo en el tema sobre economía cíclica que analizamos anteriormente. Pueden leer sobre el funcionamiento general de los ciclos del dinero en Método/ Autores Cíclicos/ Kondrátiev.
En el artículo reciente “Pablos Iglesias en paralelo” también dimos algunas pinceladas sobre la situación actual del vecino país heleno.

En unos días tan cruciales para el futuro de Grecia y Europa, un mensaje de tranquilidad proveniente de los ciclos históricos: calma, nada es nuevo, esto ya lo hemos vivido. Más aún, después de la tormenta, vendrá la calma, todo a su tiempo.

En el artículo del ABC titulado “Breve historia de las bancarrotas de Grecia”, se muestra una situación paralela a la actual. Esta fechado a 6/7/2015 y firmado por Julio Tovar.

La fecha histórica a la que nos remite es el 10 de diciembre de 1893, donde el presidente griego Charilaos Trikoupis anunció: “desgraciadamente, estamos en bancarrota”. Como consecuencia, “Grecia decidió suspender pagos y reducir en un notable 70% el interés de la deuda griega, con las inevitables quejas de los países prestamistas”.

La situación se agrava en 1897, cuando en el contexto de la guerra greco-turca, el país heleno quedó en peor situación económica si cabía. Debido a este nuevo bache, “se obligó al país a una comisión internacional que racionalizara la deuda”.  Estas circunstancias se dieron en el contexto de una crisis mundial, principalmente en Europa y Estados Unidos, entre 1873-1896.

Simplemente decir que las fechas 1893 y 1897 son paralelas según nuestro método a las que van aproximadamente entre 2016 y 2020.
Esos serán los momentos extremos no solo para Grecia sino para muchos países sureños.
Un titular de hoy es bastante significativo: “Tsipras se enfrenta a la troika aupado por las urnas pero acuciado por los temores de bancarrota” (6/7/2015 el diario.es/economía)

Es muy interesante lo poco que ha cambiado la estética de las viñetas. En la primera, la crisis de Trikoupis en 1893, en un navío de la época. Y en el segundo, Tsipras con el nuevo naufragio griego en un flotador pinchado, según una viñeta de Joep Bertrands para cagle.com.

Muy curioso es también que con su método matemático, Alexander Deulofeu (1903-1978) predijera la caída de la Alemania nazi, la recuperación del país sin guerra, y lo más sorprendente: su dominio sobre Grecia. Su nieto Juli dijo para la Vanguardia del 9/12/2014: “Mi abuelo predijo que Alemania sojuzgaría a Grecia a principios del siglo XXI… Luego a los demás países…»

Pero lo bueno de la historia cíclica es que después del punto de máxima crisis, llega la recuperación, así estamos seguros de que después de esos momentos Grecia se recuperará como en las otras ocasiones.
ADNHISTORIADELARTE.COM                                            JOB FLORES FERNÁNDEZ (C) 2015

1844. EL AÑO DE LOS PROFETAS.

1844 copia

1844. EL AÑO DE LOS PROFETAS.

Desde el máximo respeto a todas las creencias y sin entrar en juicios de valor alguno, tratamos hoy un interesante paralelismo en historia religiosa.
Jesús, el maestro judío iniciador del cristianismo, es reconocido como el «Mesías» por muchas religiones. Su nacimiento según los historiadores, se fija poco antes de finalizar el siglo I a.C.
¿Que sucesos ocurrieron en el campo religioso por aquellas fechas? Muchos tal vez recordemos algunos: el mencionado nacimiento de Cristo, los «magos» venidos de oriente, los esenios del Mar Muerto, y la expectación inminente del mesías por parte del pueblo judío.

¿Cuál sería el paralelo histórico moderno para estos grupos que rondan la venida de Cristo al mundo?
Las fechas del nacimiento de Jesús en el siglo I a.C corresponden, según nuestro método, con las fechas en torno al año 1844 d.C.
En esos momentos del siglo XIX ocurría lo que los historiadores llaman «Gran Despertar». Un «Gran Despertar» es un momento de fuerte agitación religiosa, en el que se reforman o producen nuevos grupos religiosos.
Las nuevas confesiones surgidas en esa fecha, se les llama «restauracionistas», pues querían «restaurar» o devolver el cristianismo a su forma original, tal como Cristo lo predicó en el siglo I d.C. Como veremos, muchos incluso insistieron en que en ese año de 1844, se produjo la prometida «segunda venida» de Cristo al mundo.

Veamos tres paralelos de movimientos religiosos formados entorno al nacimiento de Cristo en el siglo I a.C., y tres formados con una supuesta «segunda venida» del Mesías en 1844. Pero antes comentemos la situación del pueblo judío al momento de nacer Cristo, y en su fecha paralela de 1844.

Los judíos esperan la llegada inminente del mesías.
Sobre el mesianismo del siglo I a.C., en metapedia.org leemos: «Debido a que el conflicto con Roma se hizo cada vez más duro, el mesianismo se fue transformando en una cuestión cada vez más popular».
Y hablando sobre la situación Galilea en tiempos de Cristo, Ernst Renan y Agustín Tirado comentan: «La revolución o, dicho en otros términos, el mesianismo agitaba allí todas las cabezas. Se creía estar en víspera de la gran renovación; las Escrituras, violentadas en diversos sentidos, servían como alimento a las más colosales esperanzas». (Vida de Jesús)
Esto demuestra, que al momento de venir Jesús, los judíos estaban esperando al Mesías. Flavio Josefo y los evangelios así lo confirman.

Lo mismo ocurría en el momento paralelo moderno, las inmediaciones de 1844. En yivoenciclopedia.org, se habla de ello en el artículo «Tarniks».
Se muestra como numeroso judíos esperaban que la redención del pueblo judío se realizara o al menos comenzará, a partir de 1840.
Según la tradición talmúdica, midrásica y en el Zhoar, el mundo creado existirá por unos 6.000 años. Y según pasajes de estas obras, la redención de los judíos comenzaría a partir del año 5.600 desde la creación del mundo. Para los judíos, el mundo comenzó en el año 3.760 a.C. Por tanto, si restamos a 5.600 los 3.760 años, obtenemos: 1840 d.C.
Esta idea se extendió en toda la Diáspora: desde el norte de África a Persia, los Balcanes, el Kurdistán y la Europa del Este.

Un ángel, una revelación y un mesías ejecutado.
En 1830, el «profeta y vidente» americano Joseph Smith Jr (1805-1844) publica el llamado «Libro del Mormón». Afirmó que un ángel le había revelado tal escrito, encomendándole además restaurar la verdadera iglesia de Cristo. J Smith murió linchado en su celda junto a su hermano en el año 1844. Esto ocurrió después de que ordenara incendiar la sede de un periódico que le criticaba en Navoo. Luego fue acusado de sedición al querer establecer una teocracia como profeta y, a la vez, candidato a la presidencia de los Estados Unidos. Aún así, un nuevo grupo religioso acababa de nacer: los «mormones» o «Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días».

En paralelo, se ha encontrado en el Mar Muerto una estela del siglo I a.C. llamada «La Revelación de Gabriel». En esta, un ángel llamado Gabriel comunica un mensaje a un caudillo que se ha identificado con Simón de Perea. Este caudillo de tintes mesiánicos incendió varios edificios gubernamentales e intentó establecer una teocracia. Se le ejecutó en el año 4 a.C. Por la misma fecha, otro caudillo mesiánico llamado «Athronges» intentaba establecer otra teocracia con sus hermanos. Terminaron encarcelados y ejecutados sobre el año 2 a.C. A la comunidad religiosa que produjo esa estela se la conoce como «esenios» («santos o piadosos») y por sus escritos apocalípticos se ve que esperaban un inminente fin del mundo. Su comunidad se instaló en las cercanías del Mar Muerto en Palestina. Igualmente, poco después de la muerte de Smith, sus «Santos de los Últimos Días» se instalaron en el Mar Muerto americano: el Salt Lake o «Lago Salado».

Otras similitudes entre mormones y esenios son los bautismo rituales, libros en planchas metálicas, comunidad regida por 12 miembros, y la fijación por relatos apocalípticos no bíblicos acerca de Enoc. El relato del hallazgo de las planchas por J. Smith es idéntico a un relato masón acerca de Enoc, y la literatura esenia abunda en relatos tradicionales judíos sobre este personaje.
Al parecer los mormones son muy conscientes de su parecido con los esenios:
«El argumento no es que los esenios de Qumran fueran protomormones, sino que el mormonismo tiene más en común con el sistema de creencias apocalíptico representado en Qumran que con el cristianismo helenizado». (Jeff Lindsay sobre la obra de Nibley, «More Voices»)
Veamos como ese año de 1844 también era importante para otro grupo religioso.

Una profecía judía: se anuncia la venida del mesías Jesús.
Contemporáneo al profeta mormón, William Miller (1782-1849), predicador laico bautista, comienza en 1831 a anunciar en Estados Unidos la inminente vuelta de Cristo.
Al parecer basó sus estudios en las profecías bíblicas del profeta judío Daniel.
Según sus cálculos, pensaba que volvería en algún momento entre 1843 y 1844. Finalmente se decantó por el año 1844, en el que, sin saberlo, moriría el ya mencionado profeta mormón. Aunque no ocurrió la venida de Cristo que esperaban, un nuevo grupo religioso nació, la llamada «Iglesia Adventista del Séptimo Día». Esta iglesia sigue afirmando que Cristo comenzó un ministerio especial, llamado «juicio investigador», a partir de esa fecha.

Es curioso que como dijimos, en nuestro método, esos años son exactamente paralelos con los años finales del siglo I a.C. Es justo ahí cuando «vino» Jesús literalmente al nacer. Esto fue anunciado por profetas judíos bíblicos como Daniel. Jesús nació realmente, según los historiadores, entre los años 8 y el 2 a.C. y con él comenzó una nueva era para gran parte de la humanidad. Como veremos, una «nueva era» y un «mesías» también fueron anunciados al mismo tiempo por otro grupo religioso del Oriente.

De Oriente a Israel: una estrella y la venida de un mesías.
Por otro lado, según los escritos cristianos, unos magos, astrólogos o sabios de Oriente vienen a Israel siguiendo una estrella. Llegan anunciando la inminente venida de un gran profeta, y terminan visitando al mesías Jesús que acaba de venir al mundo. Estos magos eran muy probablemente persas, tal vez de religión zoroástrica.

En la lejana Persia, en 1844, la fecha clave de las profecías adventistas para la vuelta de Cristo, y el de la muerte del profeta mormón, comienza a predicar otro profeta.
Es musulmán y se llama Siyyid ‘Alí-Muhammad (1819-1850). Se le apodó «El Bab» («La Puerta»), y se presenta como el «Qa’im», esto es, «el que se levanta». Dice realizar la labor de precursor como «Elías»,»Juan El Bautista» y el «Saoshyant» (precursor zoroástrico).
Se presentó oficialmente como profeta el 23 de mayo de 1844. Dijo haber venido para anunciar una nueva era y para preparar la inminente llegada del profeta anunciado en todas las religiones. Murió fusilado, pero dio origen a un movimiento religioso llamado babismo y más tarde Fe Bahá’í. Terminó enterrado a unos 150km de Belén, en Haifa (Israel). Allí se encuentra la sede de este movimiento religioso. A esta fe se la conoce por usar una estrella como símbolo de sus creencias y de su profeta. Se conservan varias estrellas realizadas con caligrafía por la mano de el Bab. De hecho, la estrella de cinco puntas llamada «Haykal» o «Templo de Salomón» representa para los seguidores de «El Bab» el cuerpo del mesías o profeta que él venía a anunciar. No es difícil imaginar una explicación parecida en boca de aquellos «sabios de Oriente» del siglo I. Ellos también llegaron a Israel anunciando la llegada de un mesías representado por una estrella.

Conclusión.
La mera coincidencia de tantos profetas de diversas religiones en un solo año es muy interesante. Y aunque es imposible establecer una relación directa entre estos movimientos religiosos y sus paralelos del siglo I a.C; no cabe duda de que el parecido es muy notable. De todos modos, es indiscutible que examinar estos paralelismos nos ayuda a comprender mejor la historia y sus protagonistas.
¿Intuyeron de algún modo estos profetas de 1844 que la historia se estaba repitiendo?

ADNHISTORIADELARTE.COM                             JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

LA INVASIÓN DE LOS «MAURI»

MAURI WEB copia

LA INVASIÓN DE LOS «MAURI»

En este artículo analizamos dos incursiones de los «mauri» o moros en España durante el siglo II d.C. Y como de costumbre, tratamos de hallar un posible e hipotético paralelo moderno con nuestro método.
Aprovecho para indicar que el término «moro» no tiene en principio ningún matiz negativo. Viene de la palabra romana «mauri», es decir, habitante de «Mauritania». En la Antigüedad, «Mauritania» es sinónimo de todo el Magreb, no solo del país actual con el mismo nombre.

Como en nuestros días, la Hispania romana (España) dominaba la costa del actual Marruecos (Ceuta, Melilla, etc.). Esta zona era llamada «Hispania Transfretana» o de más allá del estrecho («fretum» en latín). En el interior de la «Mauritania Tingitana» (de Tánger, Marruecos), se gobernaba a través de acuerdos con líderes locales de los mauri o moros.

Parece ser que estos «mauri» eran bereberes establecidos en las inmediaciones del Rif y cerca de la costa. Cruzaban el estrecho que separa Marruecos de España cuando el gobierno romano de Hispania (España) era débil. Parece ser que el propósito de estas escaramuzas era realizar acciones de rapiña en la rica Bética (Andalucía). Se cree que eran bandas de saqueadores sin verdadera capacidad de conquista, pero que más adelante llegaron a sitiar alguna ciudad como veremos. Los datos históricos que doy a continuación se encuentran en la enciclopedia Larousse.

LA PRIMERA INCURSIÓN 171 D.C.
Está fechada entre el 169 y el 172 d.C., más concretamente hacia el 171 d.C.
Los mauri hicieron una incursión que fue frenada desde Itálica por la legión VII Gémina al mando del legado Aufinius Victorinus.

Esfuerzos diplomáticos se realizaron desde Roma entre 173 y 175 d.C. para que estas incursiones no volvieran a producirse. De hecho parece que el norte de África momentáneamente se une en lo militar a Hispania para robustecer su defensa, constituyendo la «Nova Hispania Ulterior Tingitana».

LA SEGUNDA INCURSIÓN 177-180 D.C.
La segunda incursión se fecha entre el año 177 a 180 d.C con preferencia al 177 d.C.
En esta ocasión la incursión de la Bética (Andalucía) fue más grave, y se extiende a Lusitania (Portugal) y Tarraconensis (Cataluña).

Los mauri además sitiaron la ciudad de Singilia Barba, cerca de Antequera (Málaga).
Pero ahora los romanos estaban mejor preparados y tenía ademas a la legión III Augusta acampada en el norte africano, al parecer en Lambaesis (Tazoult, Argelia).

Tanto en Itálica (Sevilla) como en Singilia Barba (Málaga) tenemos inscripciones agradeciendo la victoria romana sobre los mauri en esta invasión. El vencedor fue el militar romano C. Vallio Maximiano, destinado en Mauritania Tingitana.
En Itálica leemos: «provinciam Baeticam caesis hostibus paci pristinae restituerit» («en la provincia Bética, mató a los enemigos y restituyó la paz».)
Y en Singilia Barba se escribió: «municipium diutina obsidione et bello maurorum liberatum» («municipio largamente asediado y liberado en la guerra de los moros».)

¿HABRÁ UN PARALELO MODERNO?

Según el método, la fecha de una primera incursión paralela a la del siglo II, sería alrededor del 2016 d.C. La segunda invasión, de mayor envergadura, ocurriría aproximadamente hacia el 2022 d.C.
Una incursión de los «mauri» en nuestros días no es nada inverosímil. Todos sabemos la amenaza yihadista que pende sobre la península, así que un atentado o un conflicto terrorista no sería nada de extrañar. Solo por citar algunos titulares entre tantos, en http://www.elconfidencialdigital.com a fecha 26/12/2014 dice: «El califato islámico está ya a 50 kilómetros de España. Inquietud en los servicios de seguridad. Los grupos yihadistas de Argelia y Túnez han jurado lealtad al ISIS. El aumento de los seguidores del Estado Islámico (EI) en Argelia, la fundación del grupo Soldados del Califato y las crecientes muestras de apoyo en Marruecos preocupan a los servicios antiterroristas de España. El califato islámico está ya a 50 kilómetros de España: es la distancia que separa Argelia de Melilla». Y en el ABC de Sevilla a fecha 3/3/2015 leemos: «En alerta contra el yihadismo. La Consejería de Justicia está formando a policías locales y autonómicos para prevenir este terrorismo».

En el caso de que un futuro ataque así fuera posible, es muy interesante analizar la posición de los destacamentos militares que podrían parar la escaramuza terrorista. Estados Unidos ha comenzado ya a hacerse cargo del norte de África de una manera más cercana debido a esta amenaza. De hecho en 2008 se crea el AFRICOM o Mando Americano para África, que desde entonces busca una megabase militar en el continente.

En http://www.elimparcial.es a fecha 26/3/2008 leemos sobre la gigantesca base americana en construcción frente a las Islas Canarias, en Tan Tan (Marruecos). El artículo señala claramente tres objetivos para este destacamento:
1º) Controlar a los yihadistas del Sahara/Sahel.
2º) Vigilar a los petroleros que pasan por allí desde el Golfo Pérsico.
3º) Proteger las conducciones de gas que se están construyendo entre Nigeria y Argelia.

En un noticiario web libanés llamado http://www.almanar.com, aparece la siguiente noticia con fecha del 14/5/2014: «Argelia ha rechazado una demanda estadounidense para establecer una base militar en el país norteafricano, señaló un informe. Fuentes locales en Argelia dijeron que EEUU ha pedido una base militar en ese país como parte de su plan para expandir su vigilancia en el continente africano».
Tal vez, si esa hipotética primera incursión yihadista se produjera, Argelia accedería de buen agrado a tener en su territorio una base americana. Ya vimos como permitió establecerse a las legiones romanas en el siglo II. De todos modos, el interés norteamericano de tener una base en Argelia ya es un hecho. De no realizarse este acuerdo, tal vez la base de Tan Tan sea la sustituta moderna de la anterior base romana en el país argelino.

Por último, la legión romana estacionada en Itálica, nos recuerda a la base militar americana en Morón de la Frontera. Esta base se encuentra a apenas 60 km de los restos de la antigua Itálica. Una reciente noticia de http://www.rtve.es para el 2015/05/29 decía:
«El Gobierno ha autorizado hoy el acuerdo de modificación del convenio entre España y EE.UU. por el que se transforma Morón en base permanente -ahora temporal- de despliegue de las fuerzas estadounidenses para operaciones en África, que permite una presencia de hasta 2.200 militares y 500 civiles en estas instalaciones».

Ya como conclusión, decir que no creo que nadie pueda saber exactamente qué ocurrirá en el futuro, ni si tal incursión moderna de los «mauri» pudiera siquiera repetirse o no. En el mejor de los casos, tanto las fechas como las localizaciones solo pueden ser aproximadas. Sin embargo, publico este artículo para mostrar que el escenario mundial en el norte de África de hoy es sumamente parecido al del siglo II d.C. De eso no hay duda. Esperemos que estos actos violentos en forma de guerra y terrorismo jamás tengan lugar, que haya paz, y que en este caso, la historia no se repita.

ADNHISTORIADELARTE.COM        JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

PABLOS IGLESIAS… EN PARALELO

PABLOS

PABLOS IGLESIAS… EN PARALELO

En la sección Método/Autores/Maquiavelo de esta página se habla sobre el ciclo político.
Cuando la economía es abundante, se tiende a gobiernos liberales que gasten dinero en el pueblo. Pero liberalidad+riqueza a veces es igual a derroche. Y el resultado es que la economía se debilita.
Entonces, cuando el dinero escasea, es necesario atarse el cinturón, y se tiende a elegir gobiernos conservadores que recorten el gasto. Pero poco dinero+ poca iniciativa, es igual a mayor empobrecimiento.
Cuando ya se ve que esta alternancia partidista no produce frutos, se culpa al sistema al completo. Es el momento de parar, desarmar lo que se ha hecho, y reconstruirlo de nuevo. O lo que es lo mismo, comenzar un nuevo ciclo.

Podemos ilustrarlo con un vehículo que avanza con el volante girado siempre a la izquierda. Llegaría un momento que nos saldríamos de la carretera.
Entonces, damos un volantazo y conducimos muy decididos en sentido opuesto, totalmente a la derecha. Pero nos damos cuenta que hemos llegado ahora al otro extremo de la carretera, y estamos a punto de salirnos de nuevo.
Entendemos que no hay marcha atrás, y que la solución no es girar de nuevo a la misma izquierda o a la misma derecha de las que veníamos y que casi nos llevan al colapso. Entonces, cuando notamos que estamos dando bandazos, vemos que es mejor parar, recapacitar, y comenzar de nuevo.
Lo que ocurre es que comenzamos a «conducir» con casi 20 años, y entre estos giros a la izquierda y a la derecha, se nos pasan unos 40 años. Cuando nos damos cuenta de que el vehículo no va bien, y estamos dando bandazos, ya tenemos 60. Y a quien le toca ahora coger el volante, por ley de vida, es a la siguiente generación. Estos nuevos conductores, han aprendido de nuestros errores, y cuando conduzcan ellos, lo harán a una nueva derecha y a una nueva izquierda. O a las que existen ahora, pero renovadas, regeneradas.

Yo me declaro neutral en asuntos políticos, y me limito a describir los «volantazos» a izquierda y derecha que se dan para que los países lleven una cordura, un equilibrio y no se salgan de la carretera. Creo que esos «volantazos», por supuesto, son cíclicos.

Como curiosidad histórica, decir que tres de los últimos «movimientos regeneradores» paralelos de las últimas crisis en España, tuvieron un señor de izquierdas llamado «Pablo Iglesias» como líder. De la coincidencia del Pablo Iglesias de PODEMOS con el Pablo Iglesias del PSOE, era consciente. Pero un tercer Pablo Iglesias anterior me era desconocido. Buscando información sobre esto, leí en http://www.es.blastingnews.com un artículo de Mabel Chaquero donde se mencionaba un tercer Pablo Iglesias político, que según mi método, es paralelo a los otros dos. Este artículo tenía un comentario desde una página llamada «astromundial» que defendía que la idea de los tres Pablo Iglesias es suya y no de blastingnews. Yo desconozco el origen de la idea. Me limito a dar el resultado de mi método sobre esta curiosidad que he leído en internet. Lo hago con todo mis respetos a los autores que previamente hayan caído en la cuenta y a los que aquí cito. Al mismo tiempo, defiendo evidentemente la originalidad del contenido de este artículo.

Antes que nada, decir que pienso que lo de llamarse «Pablo Iglesias» es pura coincidencia, pero que el papel o el rol que los nuevos partidos están desempeñando no lo es. Estamos viviendo el fin de un ciclo cultural, estamos en crisis. Y nuevos grupos de distinto signo surgen a renovarlo. Eso sí que no es coincidencia: eso es cíclico.

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

1. España vive las numerosas reformas «de izquierda» traídas por Napoleón, llegándose al punto de proclamarse por primera vez una Constitución en 1812.

2. Tanta izquierda no se sostenía, y se produjo el giro a la derecha: restauración borbónica y absolutista en España.

3. Con la salvedad de unos años liberales, España se hunde en el conservadurismo de la época «ominosa» (aborrecible o despreciable).
En este contexto, la izquierda comienza a regenerarse y surge entonces el primer «Pablo».
Pablo Iglesias González (Madrid, 1792-1825) es un político y militar liberal que llegó a ser concejal del ayuntamiento de Madrid en el Trienio Liberal (1820-23).
Cuando el ejército se pronunció a favor del absolutismo o conservadurismo político, huyó a Sevilla y Cádiz junto al gobierno liberal que se batía en retirada.
Refugiado en Gibraltar, funda con otros liberales la Santa Hermandad en 1823. Esta asociación era parte de la Sociedad de Hermanos Comuneros, y se forma con el fin de derrocar al gobierno absolutista de Fernando VII.
En 1824 partió en un barco en la llamada «Expedición de los Coloraos» para liberar a Almería del absolutismo. La expedición fracasó y murió ahorcado en 1825.
Seguidamente se forma en 1827 la Junta Directiva del Alzamiento en España, que daría lugar a un pronunciamiento militar en 1831 bajo el General Torrijos. Es curioso que este general fue apoyado por un militar que venía de pelear desde el país heleno en la Guerra de la Independencia de Grecia.
Aunque todos estos renovadores y sus intentos fracasaron en un primer momento, con el tiempo sus ideas liberales triunfarían en España.

A FINALES DEL SIGLO XIX

1. Tras una época de aperturismo y constitucionalismo, se llega al extremo izquierdista de proclamar la I República.

2. Esto produjo como anteriormente, un giro rápido a la derecha y a la siguiente Restauración Borbónica. En esta había un bipartidismo pactado entre un gobierno Conservador y uno Liberal.

3. En esa época de «volantazos» a la misma izquierda y a la misma derecha, surge el siguiente «Pablo». Pablo Iglesias Posse (Ferrol 1850-1925 Madrid). En 1879 funda el PSOE y en 1888 la UGT. Este partido se une a la Segunda Internacional en 1889. en 1890 encabeza la primera manifestación del 1 de mayo para exigir la jornada laboral de 8 horas y el cese de empleo de niños.
En breve comenzaría la llamada «regeneración» que transformaría el sistema. Ya en 1905 era concejal del ayuntamiento de Madrid. En 1909 era detenido por participar en la convocación de una huelga general. En 1910 el PSOE conseguía su primer diputado en el Parlamento.

A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

1. Tras una nueva época de logros izquierdistas del PSOE entre otros, se llega de nuevo al borde izquierdo de la carretera. Se proclama otra vez, en paralelo a la anterior, la II República.

2. Ya podemos casi deducir el resto: volantazo a la derecha. Comienza la Guerra civil y la sabida dictadura de derechas.

3. En fechas paralelas a su primera afiliación a la Interancional Socialista, el PSOE se regenera desde el exilio uniéndose a la nueva Internacional Socialista.
Ya quedaba poco para la apertura del régimen de Franco y la entrada de los «tecnócratas» (técnicos asociados a la política), que reflotarían la economía generando un nuevo ciclo y suavizando la dictadura.

A FINALES DEL SIGLO XX

1. Tras una largo giro a la izquierda realizado por un renovado PSOE desde 1982, se llega al mismo momento paralelo de siempre: el giro a la derecha en 1996.

2. Este giro a la derecha es realizado por el siguiente gobierno elegido por el pueblo, el del PP. Desde entonces, y con la salvedad de una nueva y breve etapa de izquierdas, la dirección es claramente conservadora. A medida que avancemos en la crisis tras el 2006, el giro a la derecha será más marcado, pues la difícil situación económica así lo exige.

3. Y de nuevo, en un ambiente conservador, impuesto por la penuria económica, aparece el siguiente «Pablo». Es Pablo Iglesias Turrón (1978-) líder de un nuevo partido de izquierdas, PODEMOS. Como vemos por la historia cíclica, su critica al bipartidismo no es nueva, y su apoyo por parte de políticos que luchan por «independizar» a Grecia de la presión económica tampoco. Como el de sus paralelos históricos, su nombre se asocia a manifestaciones de protesta, y motes populares que lo tachan de «colorao» y «comunero».

Estamos en el momento de las regeneraciones, lo cual será muy evidente desde 2020, cuando la economía comience a repuntar de nuevo según nuestro método.
Una nueva generación está tomando el volante y votando por primera vez.
Muchos de ellos no van a conducirse a la misma izquierda y a la misma derecha del bipartidismo de sus padres. Los que crearon esos grupos políticos están llegando a la edad de jubilarse. También se jubilarán sus ideales políticos, algunos obsoletos ya para un mundo que ha cambiado mucho desde que ellos comenzaron su carrera.

A partir de ahora veremos refundaciones o regeneraciones de los partidos tradicionales, sean de uno u otro bando, y algunos incluso tal vez desaparezcan.
También vemos nuevos partidos nacer, que lideraran la nueva derecha y la nueva izquierda del ciclo que comenzará en breve.
Un sistema esta acabando, junto con la generación que lo creó. Y un nuevo sistema está surgiendo, con políticos de la siguiente promoción.
Más allá de los partidismos y la coincidencia anecdótica de los nombres, el método se confirma. Maquiavelo tenía razón: la política es cíclica. La Historia se repite.

ADNHISTORIADELARTE.COM                                                            JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

LA GRAN PIRÁMIDE INSCRITA EN EL GRAN CÍRCULO

piramide

LA GRAN PIRÁMIDE INSCRITA DE EL GRAN CÍRCULO

Los pitagóricos representaban la totalidad como una pirámide regular con diez puntos inscrita en una serpiente que se muerde la cola, sugiriendo la idea de ciclo infinito.
En este artículo hablaremos de las pirámides egipcias inscritas en uno de los ciclos de nuestro método.
Vamos a estudiar el desarrollo de la Gran Pirámide de Giza inscrita en uno de nuestros ciclos. Esta es considerada por los historiadores como la muestra más perfecta y famosa del arte egipcio.

Emplearemos la misma secuencia cronológica que empleamos en todas las manifestaciones artísticas: la secuencia de fechas clave obtenidas por mi método.
Según esta secuencia, el germen o la semilla cultural que con el tiempo llevaría a la Gran Pirámide debió comenzar, en teoría, entre el 3557 y el 3465 a.C. Estas son fechas promedio, y no se refieren a acontecimientos específicos conocidos.

LA PRIMERA MASTABA
¿Comenzó en esa fecha la cultura que produciría la Gran Pirámide?
Este hecho se aclara en un artículo de http://www.temporamagazine.com llamado «El origen de la pirámide escalonada: Hierakonpolis».
Dice literalmente: «la pirámide perfecta, tal como hoy la conocemos en la zona de Giza, tiene su posible origen en las construcciones funerarias del cementerio de Hierakonpolis, dando lugar en los comienzos de la III dinastía a la primera pirámide escalonada y, posteriormente a las grandes pirámides perfectas, máquinas de la inmortalidad.»

El inicio exacto lo fija en la tumba T16 del mencionado cementerio. Un espacio de enterramiento excavado en el suelo, con una estructura vegetal colocada sobre él. Es la primera «mastaba» o tumba edificada egipcia que se conoce.
Cerca, en la T23 encontramos una estructura similar pero con una capilla funeraria anexa para rituales. En ella, se encontraron 600 fragmentos de caliza que reconstruidos, forman la primera escultura funeraria egipcia conocida: una estatua del difunto a tamaño natural.

¿Qué fechas se han dado para este inicio del arte monumental egipcio? El artículo continúa: «Esta tumba se data en época predinástica y es la zona más antigua de todas. Se corresponde con el final de Nagada I y el principio de Nagada II (3500-3200 a.C.)».
Una vez más el método nos aventura una fecha que al comprobarse, es exacta: decíamos aproximadamente entre 3557 y 3465 a.C.

LA MASTABA DE ADOBE
Según el método, la civilización egipcia seguiría en teoría prosperando, lo que la llevaría a construir edificaciones más monumentales.

Esto ocurre según los datos históricos. La siguiente mastaba destacable de Hierakompolis es la T1. La estructura es similar a las anteriores con una diferencia: esta hecha de adobe, un material más duradero al usado anteriormente, la madera.
Estamos en Nagada III (3300-3100 a.C.) y el Alto Egipto se ha unificado y tiene su capital en Abidos.
DE LA MASTABA A LA PIRÁMIDE
Hacia el año 3.100 a.C. Comienza la primera dinastía egipcia. Es el momento en que el Alto y el Bajo Egipto se unifican, y su arte alcanza mayores cotas de monumentalidad.
Recordemos que este evento según el método, en teoría, debió ocurrir entre el 3.158 y el 3.097 a.C. La hipótesis confirmada una vez más.
El primer intento de escalonar una mastaba surge en Sakkara. Nos referimos a la mastaba 3038. Un núcleo de adobes escalonado perteneciente al faraón Anedjib. Estamos rondando el año 2.900 a.C., en la I Dinastía.

La consecución de una verdadera pirámide escalonada vendría unos años más tarde con el faraón Zoser de la III Dinastía. La base sería una primera mastaba construida no en adobe, sino de bloques de piedra caliza. A esta estructura inicial se irían superponiendo mastabas cada vez más pequeñas hasta conseguir seis escalones y unos 60 metros de altura. Estamos en el año 2.667-2.648 a.C. Y según el método, la cultura egipcia esta en el cénit de su poder.

El último paso hacia la pirámide regular, lo daría Seneferu de la IV Dinastía. Construyó una pirámide acodada o romboidal en Dahshur de unos 100 metros de alto. El esquema es sencillo: sobre un gran tronco de pirámide semejante a una gran mastaba, se superpone el trozo superior de una pirámide regular. Estamos entre los años 2.614-2.579 a.C. Egipto continua en el mejor momento de este primer ciclo.

Y es entonces cuando se produce el esperado acontecimiento: la Gran Pirámide regular aparece en el momento cumbre del ciclo. Es la pirámide de Keops en Guiza, acabada hacia el 2.570 a.C. Esta es la más grande y monumental de todas: más de 146 metros de altura.

EL SOL DE RÁ COMIENZA SU OCASO
Pero como todo ciclo, cuando llega a su tope, comienza a descender. Y así ocurrió con los faraones egipcios: su ocaso llegó, como llega a diario el de su dios solar Ra.

Los siguientes faraones inmediatos construyeron pirámides, pero cada vez de menor tamaño y menos lujosas. La de Kefrén (2547-2521) alcanza aún 143 metros, pero la de Micerino (2.514-2.486 a.C.) apenas llega a los 65 metros.
La crisis llegó y el ocaso del poder faraónico y sus construcciones también: las pirámides dejan de construirse o se hacen a una escala muy reducida.

Según nuestro método, el derrumbe del Imperio Antiguo egipcio ocurriría como promedio entre el 2.267 y el 2.175 a.C. Y efectivamente, 2.190 a.C. Es la fecha que dan los historiadores. En esta época el poder se descentraliza, se produce una revolución contra los faraones: «El rey ha sido expulsado por los miserables… Los mendigos se han convertido en dueños de los tesoros… Los ricos están de luto, los pobres de fiesta… En cada ciudad se dice: expulsemos a los poderosos que están entre nosotros…»
(Lamentos de Ipuur)

ADNHISTORIADELARTE.COM                                     JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

HELIOCÉNTRICOS EN PARALELO

ARISTARCO copia
HELIOCÉNTRICOS EN PARALELO

Cuando hablamos de un sistema heliocéntrico, donde el Sol es el centro y los planetas como la Tierra giran alrededor, todos pensamos en Copérnico y Galileo.

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue el famoso científico polaco que por primera vez formuló la teoría heliocéntrica. Es considerado el primer astrónomo moderno y su descubrimiento fue una autentica revolución.
Galileo Galilei (1564-1642) fue el siguiente genio científico que apoyó plenamente la teoría de Copérnico y trató de demostrarla con sus observaciones astronómicas.

¿Tendrían estos heliocéntricos sus paralelos en la historia?
Si aplicamos el Método ADN a las fechas de sus vidas, obtenemos que sus personajes paralelos habrían vivido en las siguientes fechas estimadas:

El paralelo de Copérnico habría vivido entre el 375 y 300 a.C.
El paralelo de Galileo, entre el 280 y el 200 a.C.

Y aquí tenemos a sus dobles:

El de Copérnico es Heráclides Póntico (390-310 a.C.) natural de Bitinia pero relacionado con la Academia Platónica. Fue el primero en postular la idea de que las estrellas estaban fijas y los planetas como la Tierra giraban alrededor. Esto era absolutamente nuevo en relación al sistema geocéntrico imperante hasta entonces.

Y el de Galileo, Aristarco de Samos (310-230 a.C.) Sería el primero que propondría un modelo plenamente heliocéntrico, en el que nuestro planeta giraría en torno del Sol.

No se conocen en la Historia personajes más parecidos a nuestros protagonistas, ni nadie que realizara una labor semejante. El Método se confirma una vez más: La Tierra gira entorno al Sol, y la Historia sobre sí misma.

Resulta curioso que unos siglos más tarde, el modelo heliocéntrico comenzara a ser cuestionado de nuevo en favor de un sistema geocéntrico. Pero recordemos: la Historia también gira y vuelve a sus inicios.

Tan solo unos siglos después, Claudio Ptolomeo (100-170 d.C.) comienza a restablecer la idea de una Tierra que, sin embargo, no se mueve. La teoría de este astrónomo y matemático está recogida en su libro «Almagesto».

Los años 100-170 d.C. corresponderían según el Método al 1950-2020 d.C. ¿Será posible que hoy pueda ponerse en duda el modelo heliocéntrico?  Vean las siguientes noticias:

– «Dos matemáticos afirman que la Tierra es el centro del Universo», españoles ambos. Noticia de ABC Ciencia, 5/2/2013. El libro se llama «Y sin embargo, no se mueve» y está disponible en Casadelibro.com.

– También tenemos “Galileo Was Wrong: The Church Was Right Volume I: The Scientific Case for Geocentrism” y “Galileo Was Wrong: The Church Was Right Volume II: The Historical Case for Geocentrism”, en el sitio de Catholic Apologetics Internacional (http://www.catholicintl.com)

– Y el famoso clérigo saudita Sheikh Banda al-Khaibari afirma en un vídeo viral que «la Tierra no se mueve». El Corriere Tv ha registrado esta noticia del 18\2\2015 como «El teólogo del islam contra Galilei: la Tierra está quieta».

¿Y la Historia? ¿Se mueve? ¿Realmente avanzamos?

ADNHISTORIADELARTE.COM                                           JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)

PETER TURCHIN Y SU CLIODINÁMICA

TURCHIN

PETER TURCHIN Y LA CLIODINÁMICA.

En la antigua Grecia, Clío es la musa de la Historia. Recientemente se ha formado una nueva disciplina entorno a ella: la Cliodinámica.
La Cliodinámica es la historia convertida en ciencia. Se basa en la modelación matemática de los procesos históricos, tratando de hallar patrones repetitivos periódicos que nos permitan adelantarnos al futuro.

Esta nueva disciplina se basa en una premisa de Isaac Asimov que aparece en su obra La Fundición: “Para aprender realmente de la historia, necesitamos transformarla en una ciencia”.
Nace del mismo modo de las ideas de A. Toynbee cuando afirmaba que la historia era algo más que “una maldita cosa tras otra”.

En nuestros días, el abanderado de esta tendencia es Peter Turchin (1957, Rusia), profesor de la Universidad de Connecticut (E.E.U.U.) en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva , así como en el Departamento de Matemáticas y en el Departamento de Antropología .
Recientemente publicó un estudio en la revista Nature augurando una fuerte oleada de violencia para 2020 en Estados Unidos. Veamos en base a esta noticia como funciona la cliodinámica.
Para llegar a esa conclusión, se analizan las cifras de población, la fuerza del Estado, la inestabilidad política y la estructura social. Cada una de estas variables se compone a su vez de otra serie de elementos que se analizan matemáticamente.
El resultado de estas investigaciones, fue que tanto en 1870, 1920 y 1970 se detectaron fuertes picos de violencia en los Estados Unidos. Como podemos ver, entre ellos dista una constante: 50 años. Solo basta sumar 50 años a 1970 para saber cuando será el siguiente: 2020.

A este ciclo de 50 años, Turchin lo llama “de hijos a padres”, pues se basa en una reacción opuesta de los hijos respecto al comportamiento de sus progenitores.
Ha descubierto un segundo ciclo llamado “secular” de dos o tres siglos en el que las diferencias entre ricos y pobres van creciendo cada vez más hasta que se produce una fuerte crisis social.

Con respecto a nuestro método y nuestro “ciclo del arte”, solo decir que de nuevo la historia se repite. El ciclo corto que empleamos en nuestro cálculos se parece muchísimo al ciclo de 50 años de Turchin, del que nos separa apenas una decena de años. Notemos así mismo el parecido con el ciclo de Kondratiev de 60 años.
Es interesante la cantidad de datos que han debido manejarse desde la Cliodinámica para llegar a la misma conclusión a la que hemos llegado nosotros tan solo observando la Historia del Arte.

Nuestra gráfica se basa en ciclos promedio relacionados con el arte. No se basa en datos tomado año a año sobre diversas variables como los de la Cliodinámica. Existe por ello una interesantísima coincidencia y aparentes divergencias entre ambos.

Es muy interesante ver como en nuestra gráfica, en el último cuarto siempre existe un aumento de violencia racista relacionada con las tres etapas del Ku Kux Klan. Su fundación y sus refundaciones, son paralelas. Igualmente paralelas la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil americana. Todos estos hechos cuadran dentro del último cuarto de ciclo, el de descenso o crisis.

Los repuntes de violencia que marca Turchin, siempre están en la línea de descenso. Pero han ido retrocediendo en una secuencia fija, a diez años menos por cada ciclo. Muy interesante que los dos brotes violentos de 1870 y 1920, que están más abajo en el ciclo, fueron los más acusados. Sin embargo, a medida que estos brotes han ido retrocediendo de posición en nuestro ciclo, se han suavizado mucho.
Es la diferencia entre trabajar con el promedio general del ciclo del arte, y los datos precisos pero variables del día a día.

Me gustaría acabar este artículo agradeciendo la enorme labor investigadora de Turchin y su Cliodinámica. Por último, referirme también al fragmento del cuadro que hemos insertado al pie de la gráfica. En él, un pintor de espaldas (Johannes Vermeer) retrata a una modelo vestida de Clío (la Historia).
Tal vez algún día comprendamos que la pintura, así como el resto de las artes, son el verdadero registro de la Historia. Y que basta con mirar al Arte y sus ciclos para entenderla.

BIBLIOGRAFÍA ONLINE
http://www.quo.es/ser-humano/en-2020-habra-guerra

ADNHISTORIADELARTE.COM JOB FLORES FERNÁNDEZ 2015 (C)